ZONA BIEN.COM.CO
  • DIGITAL
    • SMART CITIES Y GADGETS
    • CUIDA TUS DATOS
    • BIG DATA Y CLOUD
  • GAMING
  • CULTURA
  • CINE
  • ACTUAL
  • DEPORTES
    • BIENESTAR
  • Estrenos
    • ESPECIALES
  • ZONA Colombia
    • ZONA BOGOTÁ
  • ZONA LOCAL
REDES SOCIALES

“54D” marca  revolucionando fitness y transformado miles de vidas alrededor del mundo.

​Publicación: 1 de Abril/2021
54D actualmente tiene sedes en Coral Gables, Florida y México, recientemente, anunció planes para una segunda ubicación en el sur de Florida en Miami Design District como parte de sus planes de expansión en Norteamérica. Su sede principal en Colombia está ubicada en Bogotá, este año están celebrando su cuarto aniversario. Personas en más de 75 países alrededor del mundo siguen los entrenamientos de 54D gracias a las redes sociales, siendo Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Chile, los países con la red más activa.   



Hospitales inteligentes: Tecnologías que salvan vidas

Publicación: 23 de Marzo / 2021
Imagen
En los sistemas de salud, el Covid-19 dejó en evidencia la necesidad que las informaciones fluyan de forma simple y rápida con máxima eficiencia. Los organismos de salud, con estas nuevas exigencias y desafíos, son ampliamente beneficiados con los avances tecnológicos en conectividad e infraestructura, los cuales pueden conseguirse gracias a la opticalización. 
 
La transformación digital ha traído grandes avances y tendencias para los hospitales: nuevas formas de prestar servicios, modelar el futuro predictivo (preventivo y personalizado), una colaboración más estrecha entre todo el ecosistema y la adopción de tratamientos y terapias más económicas, precisas y menos invasivas. 
 
Tecnologías como la computación en la nube, la tecnología 5G, IA, Big Data, impresión 3D, programación neurolingüística (NLP), Data as a Platform (DaaP) e Internet de las Cosas Médicas (IoMT) garantizan las funciones vitales del propio hospital y el bienestar de los pacientes. Los hospitales inteligentes cuentan con muchos beneficios, pero en definitiva hay uno que prima sobre todos ellos, y es el aumento de la calidad en la atención médica. Este nuevo concepto tiene como filosofía crear hospitales modernos construidos sobre un entorno TIC y herramientas interconectadas. 
 
Según el estudio “Deloitte Insights 2020 Global Health Care Outlook”, el cual investigó las tendencias que impulsan el cambio en todo el ecosistema global de la salud, algunos de los temas clave que los líderes del sector deben considerar para establecer una base sólida para el futuro son:
 
  1. Invertir en tecnologías básicas para un nivel aceptable de digitalización: servicios de prescripción digital, diagnóstico por imágenes, comunicación y localización electrónica de dispositivos, pacientes y médicos.
  2. Implementar una infraestructura de TI robusta y confiable, con capacidad suficiente para el almacenamiento de datos, que permita el acceso a registros médicos y el intercambio de información.
  3. Resolver problemas de interoperabilidad, ya que los hospitales manejan un gran volumen de intercambio de información a través de Internet con múltiples sistemas, de diferentes organizaciones. 
  4. Establecer una estructura de gobernanza para apoyar la cultura de transformación digital, desarrollar habilidades de liderazgo digital y mejorar el nivel cultural digital de sus equipos y pacientes.
 
Solución completa: salud para el negocio
Pero mientras esto ocurre, los hospitales aún enfrentan muchos desafíos con relación a los costos y la complejidad al adoptar tecnologías disruptivas. Las nuevas tendencias y oportunidades de mercado exigen una infraestructura de red diferenciada, en donde los hospitales modernos están construidos sobre un entorno TIC, herramientas interconectadas, y nuevas funcionalidades para facilitar el trabajo de los médicos, reducir costos sanitarios y mejorar la experiencia del paciente.
Por esta razón, atendiendo la transformación del sector, Furukawa Electric ofrece una solución completa y robusta en términos de conectividad, la cual provee eficiencia total en el rendimiento de la red y la protección para todo el tráfico de datos. 
En primer lugar, los Data Centers de hospitales inteligentes requieren un alto rendimiento y flexibilidad para satisfacer las diferentes demandas de aumento de velocidad (y diferentes distancias). Por esto, Furukawa ha estado invirtiendo en soluciones centradas en el concepto 400G-Ready, que aporta flexibilidad y permite la preparación del Data Center para este salto tecnológico. El concepto implica ofrecer un conjunto de productos, soluciones y servicios diseñados para admitir aplicaciones 400G actuales y futuras.
Igualmente, la solución para hospitales centraliza la gestión de la infraestructura de red, reduciendo significativamente el esfuerzo en la operación de TI. Garantiza la seguridad de estos datos a través de las prácticas de gestión de inventarios y fallas (HIMSS) y alarma de ocurrencias de servicios no autorizados, brindando mayor visibilidad a través de informes de gestión y mayor agilidad en la recuperación de fallas. Además, es más sostenible: la documentación es toda digital (hospital sin papel), así colabora con el medio ambiente. 
Finalmente, la calidad de los productos está certificada por organismos internacionales, lo que garantiza la conectividad e incluso en los ambientes más agresivos: humedad, polvo, fluidos, etc. Brindando un rendimiento asegurado, ya sea en el centro quirúrgico, lavandería o áreas de limpieza y eliminación, con una total adherencia a todas las normas hospitalarias.


Tele - Conecta Bogotá, atención y orientación para personas que viven o son vulnerables al VIH y Tuberculosis.

Publicación: 1 de Marzo / 2021
Imagen
Se efectuó de manera virtual el lanzamiento de la estrategia nacional de Tele Asesoría comunitaria “Tele conecta”, que se desarrollará en seis ciudades de Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Bucaramanga) en donde se registra la mayor presencia de población vulnerable al VIH.
En Bogotá, la corporación Ágoras con apoyo de la empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial -ENTerritorio, se encuentra implementando la linea de atención: “Tele conecta Bogotá” que ofrece mediante tecnologías de la información, un servicio de escucha y orientación sobre el acceso a tratamientos, medicamentos, diagnóstico y asesoría jurídica frente a  situaciones que vulneren el derecho a la salud de las personas que conviven con  VIH/Sida y la Tuberculosis. La estrategia cuenta con un equipo de técnicos/as comunitarias, quienes atenderán con un trato humanizado y empático los diferentes canales de comunicación establecidos. 

Tecnologías que cuidan tu salud en el hogar

Publicación: 5 de Febrero / 2021
Imagen
En el hogar comienza y termina la mayoría de nuestros días. Mucho más hoy, producto de la cuarentena. Es por eso que los líderes tecnológicos se han esmerado en crear electrodomésticos capaces de entregarnos mayor confort y también de cuidarnos. Revisamos algunos de ellos.
 
Aires acondicionados: son capaces no solo de mantener una temperatura adecuada al interior de los espacios durante todo el año, sino que, a través de sus filtros, pueden reducir partículas tóxicas, brindar una mejor calidad de aire, eliminar bacterias, virus y alérgenos para que puedas disfrutar de aire fresco y puro en todo momento.
 
Purificadores: Ideados para mejorar la calidad del aire interior. Purificadores como el Streamer de Daikin incluyen un filtro HEPA electrostático capaz de eliminar el 99,97% de las micropartículas. Con la tecnología de método único de doble filtración exclusiva de Daikin, los alérgenos como el moho, ácaros y el polen se descomponen y eliminan junto con los olores desagradables.
 
Lavadoras: con la nueva Champagne Edition de Samsung lograrás que tu ropa salga desinfectada e higienizada gracias a su ciclo de vapor. Durante el tiempo de lavado únicamente utiliza aire caliente, sin agua ni productos químicos. El tambor emite vapor por su parte inferior y así permite eliminar los malos olores, bacterias y alérgenos. 
 
Pantallas: Con VisionCare, Acer ofrecer los colores brillantes y las experiencias de visualización a las que estás acostumbrado, pero sin los dolores de cabeza ni la fatiga ocular que se sufren cuando utilizas otras pantallas. Por ejemplo, las pantallas certificadas con BlueLightShield Pro Eyesafe® emiten como mínimo un 30 % menos de luz azul de alta energía en comparación con las pantallas LCD estándar del sector, y LightSense permite que el monitor detecte la cantidad de luz en el entorno para ajustar el brillo de forma automática y brindar la experiencia de visualización más cómoda posible para la vista.


Relojes inteligentes: cada vez hay muchos más modelos de smartwatchs en el mercado, con más funciones que se adaptan a las necesidades de cada uno. Este accesorio lo pueden usar mujeres, hombres, niños y llevarlo a donde quiera. Con él podrás medir el kilometraje que caminas o corres, escuchar música, recibir llamadas y hasta meditar. Los diseños van desde lo casual hasta más formal. Algunos vienen con aplicaciones preinstaladas para llevar una vida fitness.


Ergonomía avanzada para trabajar desde casa

Publicación: 1 de Febrero / 2021
Nueve de cada diez  trabajadores padecen trastornos musculoesqueléticos que limitan la movilidad y la destreza y obligan a jubilaciones anticipadas. Esta es una de las principales razones por la que es importante pensar más en el bienestar y la salud física de los empleados. Así mismo, el trabajo debe adaptarse a las necesidades de las personas y no viceversa. Según datos de la Organización Mundial de la Salud,


En ese sentido, la ergonomía pasa de ser un concepto a una práctica que cada vez cobra más valor en los espacios de trabajo y, ahora, en el hogar con la creciente modalidad de laborar desde casa, modelo que en Colombia pasó de 122.000 teletrabajadores a los 3 millones durante este año, según información del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Bajo este contexto, cumplir con los requerimientos y estándares de calidad ergonómica se ha convertido en una necesidad para los empleadores y en una oportunidad para las compañías que atienden el segmento de mercado de accesorios tecnológicos para los equipos de oficina. Diseñar y crear productos, máquinas, herramientas y mobiliarios, es vital para el cuidado y beneficio de la salud laboral, así lo ha entendido el gigante tecnológico Logitech.

“No es un secreto que al sentirnos cómodos y saludables nuestro desempeño en el trabajo es mejor. Por eso dentro de Logitech, hemos creado Logitech Ergo Lab, un laboratorio de investigación enfocado en crear soluciones y productos ergonómicos que fomenten mejores posturas, menos tensión muscular, más confort y una mayor sensación de bienestar”, comenta Diego León, Country Manager de Logitech para Colombia.


Mejorar la postura, reducir la tensión muscular y aumentar el confort, es el fin de Ergo Lab.  A través de pruebas, análisis de datos, gráficas y diagramas, se desarrollan productos que ayuden a mitigar el dolor o molestias en los dedos, las muñecas, los antebrazos, las manos, los hombros o los codos, problemas que llega a padecer el 15% de los usuarios de computadores, según un estudio de Logitech. 

De acuerdo con las investigaciones adelantadas por Logitech Ergo Lab, las personas que usan un computador realizan, al año, 3 millones de pulsaciones de tecla y movimientos del mouse equivalentes a 27 kilómetros. Estos indicadores no son menores, por ello, contar con este tipo de herramientas resulta beneficioso para los trabajadores.

Un ejemplo de estas innovaciones tecnológicas y ergonómicas son los ratones MX Ergo y el MX Vertical. El primero, se puede ajustar a un ángulo de 20 grados para ofrecer una posición más natural y reducir en un 20% la tensión muscular. El segundo, cuenta con un diseño que permite apoyar la mano de forma natural, en un ángulo de 57°, simulando un apretón de manos y disminuyendo la tensión muscular en un 10%.

Como el home office es una práctica en crecimiento, realizarlo de manera cómoda y saludable, es posible, por una parte, con la tecnología, la innovación y el desarrollo de productos que cuiden el sistema osteomuscular, y por otra, con hábitos como los que recomienda Oliver Girard, ergónomo y terapeuta postural, miembro del comité de asesoramiento científico de Logitech Ergo Lab: mientras se está sentado frente al computador, se debe adoptar una buena postura y afirmar los pies sobre el suelo, ubicar bien los codos y tener cerca el teclado y el mouse.


Procure el espacio ideal para regresar a clases en casa

Publicado: 28 de Enero / 2021
Imagen
Desde el pasado 25 de enero, la mayoría de centros educativos colombianos iniciaron clases y aunque en principio es 100% virtual, en algunas regiones del país se han comenzado a desarrollar pilotos de alternancia en aquellas escuelas que se encuentren en condiciones adecuadas a los requisitos de bioseguridad y la voluntad de los padres, según lo informó la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

En este regreso a clases de manera remota, es importante tener en cuenta una serie de consideraciones para que los padres puedan adecuar un ambiente ideal para fomentar el aprendizaje, aunque estén lejos del salón de clases.

Actiu, compañía española de diseño y fabricación de espacios de trabajo y hospitality, elaboró un decálogo con el fin de ayudar a crear un mejor espacio de estudio en las casas, promover el aprendizaje y mantener, dentro de lo posible, la continuidad académica durante esta nueva normalidad.

1. Buscar un lugar con una buena iluminación. El espacio seleccionado debe tener una buena luz, si es natural, mucho mejor ya que ésta es un elemento fundamental para mejorar la productividad.

2. Acondicionar un espacio silencioso. “Es básico que el sitio para estudiar no sea ruidoso para que incite a la concentración, la habitación o un estudio serían perfectos”, señalan los especialistas de Actiu.

3. Emplear mesas y sillas confortables. Es importante contar con mobiliario adecuado para la labor que se ha de realizar. También contar con los materiales y útiles necesarios. En Youtube podrá encontrar muchos tutoriales que le permitirán hacer contenedores de material de trabajo, incluso con algunos desechos reciclables. En estos podrá colocar lápiz de grafitos, creyones, cartulinas, plastilina, entre otros artículos que siempre se consiguen en un salón de clases.

4. Dotar de versatilidad al espacio. Tener un entorno donde además de estudiar los chicos puedan desconectar y hacer pausas, es sano para las rutinas de aprendizaje.

5. Ventilar la habitación y optimizar la temperatura. El confort térmico depende del equilibrio entre la actividad física, la vestimenta, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del aire. Una ventilación y temperatura adecuadas aumentarán el confort y rendimiento de sus ocupantes. Si es un ambiente muy frío, pudiera ocasionar las idas con frecuencia al baño e interrumpir las actividades. También podría causar incomodidades respiratorias y fatiga.

6. Realizar una planificación de horarios. Mantener una rutina y orden se hace esencial para conciliar la armonía y eficacia familiar.

7. Mantener las relaciones sociales. Dentro de las rutinas programadas a lo largo de la jornada es importante dedicar tiempo al ocio y a mantener vínculos sociales activos.

8. Usar los recursos tecnológicos adecuados. En el mercado hay variedad de dispositivos que se adaptan a todas las necesidades y presupuestos.

9. Adaptabilidad y compromiso. La nueva situación requiere una reorganización y nuevos hábitos, diferentes maneras de evaluar y de socializar a través de la tecnología. 

10. Mantener el orden. Un espacio desarreglado no incita a la concentración, por lo que ordenar el escritorio antes de empezar es más que necesario y contar con un espacio de trabajo lo suficientemente amplio como para tener todo a mano.

Durante este periodo, es importante mantener rutinas y horarios, así lo aconseja Jessica Fuentes, directora de Colegio Online —quienes llevan 13 años con una plataforma de homeschool (www.colegionline.com)—. “Para los niños y jóvenes la rutina les entrega seguridad en su entorno y en su familia. Es importante, aunque sea en casa, mantener horarios de estudios y de actividades recreativas, así no se altera su equilibrio emocional ni sus hábitos de alimentación y sueño”, aseguró la especialista.

Más de 3000 auxiliares de farmacia se han certificado en aplicación gratuita

Publicado: 21 de Enero / 2021
Imagen
3.800 dependientes de farmacia en el país, Genfar, compañía de Sanofi, continúa con la implementación de su herramienta Higen, la aplicación móvil que permite la validación y certificación de los conocimientos de los dependientes de farmacia.Durante el 2020, la aplicación avanzó en el apoyo a la profesionalización del dependiente de farmacia en Colombia llegando a más ciudades en el país, duplicando el alcance en los territorios donde la plataforma ha referenciado beneficiarios. A hoy, son 300 ciudades donde Higen le ha permitido a más de 1.250 beneficiarios acreditarse como técnicos laborales auxiliares en servicios farmacéuticos, el cual es un requisito para trabajar en una farmacia del país. 
De acuerdo con el MinSalud, a través del Decreto 780 de 2016, se indica que los dependientes de farmacia deben tener acceso a una formación mínima en servicios farmacéuticos, con educación continua cada año. En esta línea, Higen es una herramienta sencilla que les permite capacitarse sin limitaciones de tiempo ni desplazamiento, aportando a la disminución de la tasa de empleados del sector que no está adecuadamente capacitada por ausencia de recursos para acceder a un mayor nivel educativo, o por falta de tiempo, a causa de jornadas laborales extensas.
“Los trabajadores de las más de 24.700 farmacias del país se han consolidado como los principales asesores a la hora de comprar un medicamento, por eso sus conocimientos y formación constante deben ser clave para garantizar el bienestar de la comunidad. En Sanofi somos conscientes de ello, por eso con aplicaciones como Higen, espacios como el Congreso Nacional de Actualización a Droguistas o los Webinars para dependientes en la pandemia, esperamos impactar positivamente en la formación de aquellos dependientes de farmacia” aseguró Hermann Patiño, director de Genfar.
La aplicación, que cuenta con el respaldo de Unisalud y la Universidad de Antioquia, entidades que desarrollaron el contenido de cada uno de los cursos del programa académico, inició el lanzamiento del programa en Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Perú en sinergia con sus equipos a nivel regional y con el aval de dichas instituciones educativas.
La formación debe continuar
Con la pandemia se evidenció aún más la importancia de contar con personal informado que pudiera asesorar e informar correctamente a la comunidad, en medio de una coyuntura que fomentaba la compra de medicamentos para el cuidado y prevención de enfermedades. 

Conscientes de que la formación debe mantenerse y fortalecerse en 2021 con soluciones educativas al servicio de este importante sector, Genfar, además de poner a disposición de los droguistas la aplicación, lidera un ciclo de educación continua de forma virtual dirigido a dependientes y dueños de farmacia, impactando a más de 4.000 personas en más de 70 ciudades o poblaciones con 7 eventos en vivo. 
Temas referentes a domicilios, cuidado, bioseguridad, mitos y verdades de Covid-19 y uso de herramientas digitales para las farmacias fueron los principales ítems abordados, apostándole así al crecimiento profesional y personal de los dependientes. 
Así mismo, cerca de 3.000 droguistas de más de 200 ciudades de Colombia, se capacitaron en una diversidad de temas académicos que buscan apoyar la profesionalización del droguista colombiano, en temas como: sentido de la responsabilidad ética y retos de la dispensación, servicio farmacéutico en épocas de Covid, normas de bioseguridad en el manejo del Covid, habilidades del farmaceuta en épocas de pandemia, en el marco del 3er Congreso Genfar de Actualización para droguistas.

Protege a tu bebé de la contaminación del aire 

Publicado: 11 de Enero / 2021
Imagen
Según los resultados del informe anual que publica el Health Effects Institute, State of Global Air 20201, durante el 2019 la contaminación del aire contribuyó a más de 6 millones de muertes. El informe, que examinan los niveles y la calidad del aire en el mundo, y también su efecto sobre la salud de los seres humanos y por tanto también de los niños, por primera vez se centró en uno de sus capítulos en el efecto directo de la contaminación sobre la vida y la salud de los recién nacidos.
 
El estudio determinó que solo el año pasado 476 mil bebés murieron en su primer mes de vida debido a la exposición a la contaminación del aire; hasta la fecha, esta es la cuarta causa principal de muerte prematura en todo el mundo, superada solo por el tabaquismo, la hipertensión, así como los malos hábitos alimenticios.
 
De las muertes neonatales atribuibles a la contaminación del aire a nivel mundial, casi dos tercios (64%) están relacionadas con la contaminación del aire en los hogares. El resto es atribuible a PM2.5 ambiental (partículas muy pequeñas en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros o menos de diámetro). Los bebés en las regiones donde cocinar con combustibles sólidos es más frecuente (África subsahariana y el sur de Asia) tienen las tasas más altas y el mayor número de muertes atribuibles a la contaminación del aire. En el África subsahariana, alrededor del 80% de las casi 236.000 muertes en el primer mes de vida son atribuibles a la contaminación del aire doméstico; en el sur de Asia, el 50% de las 186.000 muertes se atribuyen a la contaminación del aire en los hogares.
 
“La crisis de Covid-19 nos ha puesto a prueba, pero, además, ha demostrado lo mal que estábamos haciendo muchas cosas. También ha brindado una oportunidad que ni siquiera esperábamos para comprender la importancia de la calidad del aire en nuestros hogares y fuera de ellos y qué debemos hacer para mejorarlo. Por primera vez las personas están mirando este tema con preocupación”, asegura Milena Santos, Directora de Marketing Estratégico y Producto Unitario de Daikin, compañía que actualmente centra sus esfuerzos en comunicar y educar sobre el tema.
 
La contaminación del aire está relacionada con un mayor riesgo de bajo peso al nacer y parto prematuro. Los bebés que nacen demasiado pequeños o prematuros son más susceptibles a problemas de salud como infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, daño e inflamación cerebral, trastornos de la sangre e ictericia. El bajo peso al nacer y el parto prematuro son los principales factores de riesgo de muerte en el primer mes de vida, lo que contribuye a aproximadamente 1,8 millones de muertes en todo el mundo.
 
Para mejorar la calidad del aire interior en nuestro hogar debemos asumir hábitos muy sencillos que pueden marcar la diferencia como ventilar el hogar una vez al día, evitar los productos de limpieza químicos, abrir las ventanas si se cocina, mantener limpios los filtros del aire acondicionado, no fumar dentro el hogar, entre otros.  

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co
  • DIGITAL
    • SMART CITIES Y GADGETS
    • CUIDA TUS DATOS
    • BIG DATA Y CLOUD
  • GAMING
  • CULTURA
  • CINE
  • ACTUAL
  • DEPORTES
    • BIENESTAR
  • Estrenos
    • ESPECIALES
  • ZONA Colombia
    • ZONA BOGOTÁ
  • ZONA LOCAL