ZONA BIEN.COM.CO
  • DIGITAL
    • SMART CITIES Y GADGETS
    • CUIDA TUS DATOS
    • BIG DATA Y CLOUD
  • GAMING
  • CULTURA
  • CINE
  • ACTUAL
  • DEPORTES
    • BIENESTAR
  • ESPECIALES
  • ZONA Colombia
    • ZONA BOGOTÁ
  • ZONA LOCAL

REDES SOCIALES

ESET lanza solución renovada de gestión de seguridad de terminales basada en la nube para empresas de todos los tamaños.

Publicada: 17 de Febrero / 2021
Imagen
Tabla de descripción general de las suscripciones comerciales de ESET.
El lanzamiento de su nueva plataforma de gestión de seguridad de endpoints, ESET PROTECT. La nueva solución brinda una administración fácil y automatizada de la amplia cartera de soluciones de seguridad de ESET con dos opciones de implementación: local y en la nube. ESET PROTECT Cloud es la nueva piedra angular para la gestión de la seguridad en la oferta empresarial basada en la nube de ESET, capaz de atender a organizaciones de todos los tamaños.
 
La introducción de ESET PROTECT Cloud refleja el cambio en el panorama de la seguridad de las soluciones de software de seguridad locales a los servicios basados ​​en la nube. ESET reconoce que muchas empresas se están moviendo hacia un enfoque de "Cloud First", por lo que una oferta de software de seguridad que se alinee con esta estrategia es esencial.
 
ESET PROTECT Cloud proporciona una consola basada en la nube para administrar las soluciones de seguridad de ESET implementadas en una red con visibilidad en tiempo real de las terminales locales y externos. La consola permite a los administradores de IT implementar soluciones de seguridad de ESET, ejecutar tareas, hacer cumplir las políticas de seguridad, monitorear el estado del sistema y responder rápidamente a problemas o detecciones en terminales administrados en todas las plataformas, incluidos equipos de escritorio, servidores, máquinas virtuales e incluso dispositivos móviles. Además de la integración de herramientas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM), informes completos y un sistema de notificación totalmente personalizable, ESET PROTECT Cloud permite a los administradores de IT tomar medidas inmediatas contra incidentes.

 
La consola permite a los usuarios administrar los productos ESET existentes, incluidos ESET Endpoint Security, ESET Dynamic Threat Defense y ESET Full Disk Encryption. Los clientes de ESET Cloud Administrator se actualizarán de forma automática y sin problemas a ESET PROTECT Cloud desde el día del lanzamiento.
 
Para garantizar que las empresas de todos los tamaños estén equipadas con las soluciones adecuadas, ESET ofrece una selección de suscripciones adaptadas a las necesidades comerciales específicas de las oficinas en el hogar, las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
, los proveedores de servicios administrados (MSP) y las empresas. Para ver el conjunto completo de suscripciones de ESET, consulte la tabla en la parte superior del artículo.

Todas las suscripciones comerciales incluyen una solución de administración de endpoints local (ESET PROTECT; anteriormente ESET Security Management Center) o una basada en la nube (ESET PROTECT Cloud), junto con ESET Endpoint Security de forma predeterminada. Para los usuarios que solo buscan seguridad en el correo electrónico, ESET también ofrecerá una suscripción a ESET PROTECT Mail Plus.
 
La suscripción de ESET PROTECT Advanced se diseñó teniendo en cuenta las necesidades de las pymes y MSP. Al proporcionar protección a endpoints contra ransomware y amenazas de Zero-Day, y protección de datos a través del cifrado de disco completo, la suscripción cumple con el desafío de administrar y proteger las redes corporativas frente a amenazas en evolución.
 
La suscripción a
 ESET PROTECT Enterprise está dirigida a grandes organizaciones, donde la visibilidad profunda y los requisitos de seguridad rigurosos son esenciales. Ofrece el valor más alto para clientes empresariales maduros con una de las soluciones de respuesta y detección de endpoints más poderosas del mercado: ESET Enterprise Inspector, que actualmente solo se puede administrar desde ESET PROTECT. Al proporcionar detección basada en reglas de eventos sospechosos que ocurren en endpoints, así como capacidades de búsqueda y corrección de amenazas, esta suscripción garantiza que las amenazas emergentes, el comportamiento riesgoso de los empleados y las aplicaciones no deseadas no pongan en riesgo a las organizaciones.
 
Ignacio Sbampato, Chief Business Officer de ESET, comentó: “Estamos encantados de ofrecer una solución para empresas de todos los tamaños que están implementando una estrategia de 'nube primero' para su seguridad de IT. ESET PROTECT Cloud es la culminación de escuchar las cambiantes necesidades comerciales, de la ciberseguridad y mejorar nuestras soluciones de seguridad multicapa. En ESET, nos apasiona la tecnología más segura para todos, y eso significa que las empresas de todas las formas y tamaños deben estar equipadas con soluciones de vanguardia y personalizadas para mantener a sus colaboradores y datos seguros".

Del análisis del comportamiento a las barreras normativas: Kaspersky publica sus previsiones de privacidad para 2021

Publicada: 8 de Febrero / 2021
Imagen
El año 2020 nos ha mostrado la importancia que han adquirido las infraestructuras conectadas y los servicios digitales para el funcionamiento diario de la sociedad. Y esto ha llevado a un cambio de actitud hacia la privacidad y la forma en que los ciudadanos, las organizaciones y los gobiernos han llegado a considerarla. Expertos de Kaspersky comparten su visión de lo que se puede esperar de la privacidad digital en 2021.
Entre las previsiones para este nuevo año, hay una tendencia clara: el choque de fuerzas opuestas. Los proveedores de todo tipo empezarán a recopilar más datos y cada vez más diversos, mientras que los gobiernos responderán con nuevas normativas y los usuarios empezarán a considerar la privacidad como una propuesta de valor por la que están dispuestos a pagar.
Estas previsiones se han elaborado a partir de los cambios y tendencias observados por los expertos en privacidad de Kaspersky en 2020, e incluyen:
  1. La privacidad del consumidor será una propuesta de valor y en la mayoría de los casos costará dinero. El aumento de la recopilación de datos durante la pandemia y la creciente agitación política que ha afectado a las plataformas digitales han generado un rápido aumento de la concienciación sobre la recopilación indebida de datos. A medida que un mayor número de usuarios busca preservar su intimidad, las organizaciones responden con productos centrados en garantizar su privacidad, que también crecerán en número y diversidad.



2.            Los proveedores de dispositivos de salud inteligentes recopilarán cada vez más datos de diversa índole y los utilizarán con distintos fines. Los datos recogidos en las aplicaciones de fitness o de control de la tensión arterial y otros dispositivos proporcionan una información tan valiosa que incluso se ha utilizado en casos judiciales, sin olvidar a vendedores y aseguradoras, que también los consideran muy útiles. Y dado que la salud se está convirtiendo en una preocupación pública cada vez mayor, la demanda de este tipo de datos seguirá creciendo.



3.            Los gobiernos van a ser cada vez más recelosos con la acumulación de datos por parte de las grandes empresas, por lo que adoptarán un papel más activo en la regulación. Tener acceso a los datos de los usuarios abre un enorme abanico de oportunidades: desde la lucha contra el abuso de menores hasta hacer más eficiente el tráfico urbano o para silenciar la disidencia. Sin embargo, como la mayoría de las organizaciones privadas se niegan a compartir estos datos, los gobiernos responderán sin duda con más regulaciones que obstaculicen la privacidad en línea, y surgirá y se incrementará el debate en torno a las tecnologías de preservación de la privacidad, como el cifrado de extremo a extremo, el DNS sobre HTTPS y las criptomonedas.



4.            Las empresas de datos encontrarán fuentes aún más creativas -y a veces más intrusivas- para alimentar su máquina de análisis del comportamiento. Los datos analíticos basados en el comportamiento se han convertido en un juego peligroso. Cualquier tipo de error puede ser perjudicial para las personas, aunque la calidad real de estos sistemas suele ser un secreto comercial. Sin embargo, esto no impedirá que las organizaciones que trabajan en este ámbito encuentren formas más creativas de perfilar a los usuarios en función de lo que les gusta y hacen, para luego influir en sus vidas.
5.            La computación multipartita, la privacidad diferencial, el aprendizaje federado y el edge-computing serán adoptados de forma más generalizada. A medida que las empresas sean más conscientes del tipo de datos que necesitan y los consumidores se opongan a la recopilación incontrolada de datos, surgirán herramientas de privacidad más avanzadas y se adoptarán de forma generalizada, mientras que las grandes empresas tecnológicas se mueven para garantizar nuevas y estrictas normas de seguridad para los usuarios. Aparecerá un hardware más avanzado que permitirá a los desarrolladores crear herramientas avanzadas de procesamiento de datos, con lo que se reducirá la cantidad de datos que los usuarios comparten con las organizaciones.
"El año pasado, muchos usuarios se dieron cuenta por primera vez de la cantidad de información que comparten y de lo que obtienen a cambio. Con la concienciación llega una mejor comprensión del derecho a la privacidad y de cómo ejercerlo. Como resultado, la privacidad se ha convertido en un tema candente donde se cruzan intereses gubernamentales, empresariales y personales, lo que ha dado lugar a muchas tendencias diferentes y contradictorias en cuanto a cómo se recopilan los datos y cómo se preserva la privacidad - o, por el contrario, se viola. Espero que en éste y en los próximos años seamos capaces de encontrar un equilibrio entre el uso de los datos por parte de los gobiernos y las empresas, y que al mismo tiempo se respete el derecho a la privacidad", comenta Vladislav Tushkanov, experto en privacidad de Kaspersky.
Y añade: "Como consumidores, no tenemos un control total sobre nuestros datos, pero hay varias cosas que podemos hacer para garantizar parte de nuestra privacidad y evitar el control de nuestra información personal”.
Más detalles sobre estas predicciones acerca de la privacidad en 2021, en Securelist. Estas previsiones forman parte de Kaspersky Security Bulletin (KSB), una serie de predicciones anuales y artículos de análisis sobre los cambios clave en el mundo de la ciberseguridad. Haga clic aquí para ver otros artículos del KSB.
Para una privacidad aún más sólida y segura en las redes sociales, Kaspersky recomienda utilizar Privacy Checker, una sencilla herramienta que describe todos y cada uno de los ajustes de la red social elegida y da consejos sobre cómo configurarla para obtener diferentes niveles de privacidad en las distintas plataformas. Privacy Checker no se limita a las redes sociales; también puede ayudar a los usuarios a configurar su sistema operativo para mejorar la privacidad. 


El futuro de la informática empresarial, es y será híbrido.

Publicada: 18 de Enero / 2021
Imagen
Por: Raymundo Peixoto, Vicepresidente Senior Soluciones de Data Center Dell Technologies LATAM
A raíz de todo lo que ha sucedido este año, la velocidad a la que las cargas de trabajo de las aplicaciones se han trasladado a la nube pública se ha acelerado significativamente. Según la encuesta de Flexera sobre el estado de la nube de 2020, más de la mitad de las organizaciones encuestadas esperan aumentar exponencialmente el uso de la nube pública debido a los éxitos durante la crisis del COVID-19.
 
Pero obtener el beneficio completo requiere más que solo trasladar las cargas de trabajo, se trata de colocar las adecuadas en el ambiente corecto para lograr un rendimiento y una eficiencia óptima. En un momento en el que muchos equipos de TI no tuvieron acceso a los centros de datos locales, trasladar la implementación de cargas de trabajo de aplicaciones a la nube pública, en muchos casos, ha sido la única opción. Sin embargo, de cara al futuro, aún no está definido cuántas de esas cargas permanecerán en la nube pública.
 
Muchos equipos de TI hicieron frente a la realidad de 2020 simplemente cambiando a plataformas de software como servicio (SaaS) que permiten subcontratar la administración de las aplicaciones. Si bien esta opción puede haber funcionado para algunas cargas de trabajo, muchas aplicaciones requieren un cambio de plataforma extenso para aprovechar las capacidades de la nube pública, lo cual implica demasiado tiempo.
 
Asimismo, poder brindar acceso seguro y administrar niveles de servicio con una fuerza de trabajo recientemente remota ha sido un desafío para el personal de TI. Es importante tener en cuenta que las leyes de la física y, especialmente, la conectividad a Internet en el hogar de cada empleado, han creado nuevos obstáculos para superar. El mundo que nos rodea funciona de una determinada manera, y las leyes de la física son una forma de clasificar ese “funcionamiento”. En este ejemplo, la visibilidad limitada de las aplicaciones SaaS, a menudo, tiene como resultado la incapacidad para determinar fácilmente si un problema de nivel de servicio proviene del proveedor o del usuario. 
 
La mayoría de las cargas de trabajo de las aplicaciones aún se ejecutan en ambientes de TI locales, incluso después de más de una década de disponibilidad de las plataformas de informática en la nube pública. Según una investigación realizada por Enterprise Strategy Group, la mayoría (89%) de las organizaciones aún consideran que las instalaciones locales son importantes. De hecho, muchas de las aplicaciones desarrolladas en la nube pública terminan implementándose en ambientes de producción que se ejecutan en ambientes de TI locales. Sin embargo, existen muchas buenas razones por las que las cargas de trabajo de las aplicaciones deben implementarse localmente, incluidos rendimiento, seguridad y requisitos de cumplimiento de mejor calidad.
 
La naturaleza de las aplicaciones que se desarrollan e implementan también está cambiando profundamente. Las iniciativas de transformación empresarial digital se basan en gran medida en aplicaciones en tiempo real que procesan y analizan datos lo más cerca posible del punto donde se crean y consumen esos datos. Como resultado, se crean ambientes o ubicaciones en el edge, los usuarios tienen poca tolerancia a la latencia de la red cuando acceden a las aplicaciones. Es posible que se requieran datos para moverse entre varias aplicaciones, según el caso de uso, sin embargo, siempre será más eficiente llevar el código a donde están los datos que mover grandes cantidades de ellos por redes de área extendida (WAN) con ancho de banda limitado. Y el costo de mover grandes cantidades de datos también puede volverse prohibitivo.
 
Muchos desarrolladores prefieren las plataformas de nube pública, ya que éstas hacen posible el aprovisionamiento de recursos de infraestructura sin problemas. Además, la nube pública puede servir como una buena solución para las aplicaciones en desarrollo cuya capacidad de los recursos se desconoce. Sin embargo, la nube pública es una solución única universal que no satisface las necesidades de todas las cargas de trabajo.
 
Como resultado, las organizaciones siempre necesitarán ejecutar cargas de trabajo en el ambiente que mejor cumpla con los requisitos de la aplicación y las necesidades comerciales, ya sean centros de datos, nubes privadas, nubes públicas o el edge. El desafío al que deben enfrentarse los equipos de operaciones de TI es crear un modelo operativo en la nube que abarque múltiples plataformas con soluciones de infraestructura de TI modernas y bien integradas que se escalen como mejor les resulte. A medida que se logra ese objetivo, se hace evidente que el futuro de la informática empresarial es, y siempre será, híbrido.
 
Un proveedor de red de banda ancha lo comprobó por sí mismo recientemente, cuando se dio cuenta de que la nube pública no podía satisfacer todas sus necesidades, descubrió que invertía demasiado tiempo en la aplicación de paches y la administración TI heredada. Su solución inicial fue trasladar entre el 70 y el 80% de sus cargas de trabajo a la nube pública, lo que resultó ser más complicado, lento y costoso de lo que había previsto. Al final del primer año, cuando había trasladado solo el 15% de las cargas de trabajo, se dio cuenta de que necesitaba una nueva estrategia. Con Dell Technologies Cloud Platform, pudo aprovechar la administración automatizada del ciclo de vida y las operaciones optimizadas. Después de ver el valor de tener cargas de trabajo y datos residiendo y trasladándose por el edge y nubes públicas y privadas, rápidamente aumentó su inversión.
 
Básicamente, la física es una ciencia natural que estudia la materia, el movimiento y el comportamiento a través del espacio y el tiempo afectados por la energía y la fuerza. Las redes y los datos dentro de ellas funcionan en una estructura similar: la información en ellas se almacena, se recupera, se transmite y se manipula. Los datos tienen mayor valor cuando se trasladan al lugar correcto y en el momento correcto y, en ciertos casos de uso, los datos en tiempo real que son inmediatos son aún más críticos. Para tener en cuenta las leyes de la física de la red, recomendamos seguir un enfoque de nube híbrida que haga posible la velocidad de la escala, la administración y la movilidad en una variedad de cargas de trabajo y nubes y, al mismo tiempo, garantice la seguridad y la privacidad.


Prosperidad digital en América Latina para 2021: las lecciones que aprendimos de la pandemia

Publicada: 11 de Enero / 2021
Imagen
Arley Brogiato, Director de Ventas SonicWall para América Latina y Caribe, presenta grandes ejes de transformación digital en América Latina 2021.
2020 fue el año que aceleró la economía digital en América Latina y también el período en el que las amenazas digitales se han vuelto aún más enfocadas y efectivas. El Informe de amenazas de SonicWall de los primeros seis meses de este año muestra, por ejemplo, que Brasil ha sufrido más de 69 millones de ataques, ocupando el sexto lugar en el ranking mundial de países más afectados por ransomware. Una situación similar ocurrió con México, blanco de 10 millones de ataques en el mismo período. Los expertos de Capture Labs de SonicWall también informan que el volumen de ataques de malware diseñados especialmente para dispositivos IoT ha aumentado en un 50%. El daño causado por este tipo de malware puede ser alto: solo en nuestra región, según Frost & Sullivan, deberíamos tener 50 mil millones de sensores IoT conectados para 2023.
 
Sin embargo, las ganancias aportadas por la expansión de la infraestructura digital latinoamericana tienen un lado oscuro: puede haber un desajuste entre la implementación de las nuevas redes y la solución a los desafíos de seguridad en estos entornos. Los múltiples ataques que hemos visto en nuestro mercado muestran el resultado de esta desconexión. Es fundamental entrar al 2021 con una nueva perspectiva: diseñar e implementar entornos digitales que ya nacen seguros, y que se sigan actualizando a lo largo de su ciclo de vida. La sostenibilidad de la economía digital en nuestra región depende de esto.
 
Vea a continuación los grandes ejes de la transformación digital en América Latina en 2021:
 
La madurez digital será más importante que nunca - Vivir la transformación digital ya no será suficiente en 2021, será fundamental que las empresas busquen evolucionar en su madurez digital. Según el MIT Sloan Management Review, la madurez digital es el proceso mediante el cual la organización en su conjunto aprende a responder adecuadamente a las demandas de la economía digital. Toda empresa que busca la madurez digital está, de hecho, luchando por diferenciarse en sus verticales a través de la innovación digital. Una encuesta realizada por el MIT en 2016 a 3700 CEOs de 131 países muestra que el 80% de las empresas más maduras destacan por ver y gestionar el riesgo, por su agilidad en los procesos y por la colaboración entre equipos heterogéneos. Nada de esto será posible sin sumar, al paraguas de la madurez digital, acciones que aumenten la madurez de la ciberseguridad de esta organización. Esto implica rediseñar procesos.
 
Las leyes de privacidad de datos llegaron para quedarse - En todo el mundo, incluso en América Latina, las leyes de privacidad de datos han demostrado ser una respuesta poderosa y efectiva a la monetización de datos. La información sobre las personas es un tesoro codiciado por los delincuentes digitales, que venden bases de datos llenas de detalles sobre clientes, empleados y colaboradores en la Dark Web. Leyes como la LGPD (Ley General de Protección de Datos) brasileña y otras legislaciones en diferentes etapas en países como Chile, Argentina, Colombia y México con la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Particulares (LDPPP) castigan a las empresas que no protegen esta información y sufren ataques y filtraciones. Esta realidad está transformando el rostro del mercado.
 
La pandemia y las nuevas leyes cambiarán la lógica interna de las empresas - La suma de la pandemia con la implementación de las leyes de privacidad de datos está revolucionando los procesos internos de las empresas. La adhesión a las mejores prácticas de seguridad de la información avanzará, en 2021, a las áreas de negocio de las empresas usuarias. CISO dedicará parte de su tiempo a comunicar conceptos críticos de seguridad a su organización. La base de este posicionamiento es un Análisis de Riesgos muy bien hecho, capaz de señalar las vulnerabilidades de la empresa en todos los entornos digitales (on-premises, cloud, edge computing, teletrabajo, IoT, IIoT, etc.) y construir casos de negocio que muestren el impacto de este riesgo en el negocio.
 
Cómputo en la nube seguirá creciendo: La adhesión de las empresas latinoamericanas a la nube es algo tangible. En toda la región, millones de empresas han migrado sus negocios a la nube, con una fuerte presencia en la red. Esto significa una mayor demanda de soluciones como la plataforma CAS, que protege aplicaciones web como Office365 o el entorno SalesForce. La criticidad de la aplicación que se ejecuta en la nube es alta, y es fundamental que, en 2021, esta plataforma tenga su integridad y disponibilidad garantizadas. Paralelamente, seguirá siendo un desafío para las empresas de usuarios más grandes, con entornos de múltiples nubes, resolver los detalles técnicos, incluida la seguridad, y la facturación de cada una de las grandes nubes (Azure, AWS, Google).
 
El Edge de la red estará en el centro de atención: El Edge de la red gana cada vez más complejidad y criticidad, lo que también aumenta la demanda de soluciones SASE (Secure Access Service Edge). Está claro que la idea tradicional de seguridad basada en el perímetro de la red está dejando de existir. SASE surge debido a esta realidad, llevando la seguridad a los bordes de la red. En 2021, será fundamental agregar soluciones a la red que controlen y protejan el acceso remoto, utilizando tecnología de autenticación y funciones de confianza cero para garantizar tanto la conexión remota como la seguridad de ese acceso.
 
Los MSSP se convertirán en socios esenciales para los clientes finales: En 2021, los presupuestos limitados, la dificultad para encontrar profesionales capacitados y especialmente en seguridad digital, así como la velocidad de los negocios aumentarán la contratación de empresas usuarias por parte de los MSSP (Managed Security Service Providers, por sus siglas en inglés). Este perfil de socio está renovando continuamente sus centros de datos y SOC (Security Operation Center), ya sea en las instalaciones o en la nube. El objetivo es contar con la seguridad digital más avanzada, una oferta que enfrenta las amenazas actuales y futuras. En 2021 aumentará la demanda de soluciones de seguridad llave en mano, como resultado de proyectos a medida para cada empresa usuaria. Este tipo de solución tiene una salida al mercado acelerada y ayuda a MSSP a anticipar y resolver las nuevas demandas de seguridad de los clientes finales.
 
2020 trajo lecciones para todos nosotros. La economía latinoamericana sufrió los giros y vueltas de la pandemia, pero también saltó a una nueva etapa. Es fundamental que los avances logrados en 2020 se consoliden, resguarden de ataques y sirvan de base a los cambios que vendrán. La prosperidad digital de nuestra región depende de ello. En Colombia, por ejemplo, el Gobierno Nacional ha decretado medidas de reactivación económica en el contexto de la pandemia con el fin de impulsar el crecimiento de la computación en la nube y la implementación de otras innovaciones tecnológicas que les permitan a las PyMES enfrentar la actual crisis y ser cada vez más resilientes.


UNÍSONO APUESTA AL ANÁLISIS DE DATOS CON inversión de 1 millón de Euros.

Publicado: 25 de Noviembre de 2020
Con una inversión cercana a los $4.560 millones, Grupo Unísono, multinacional de contact center, con sede en Colombia desde hace más de 10 años, creó el Smart Analytics Center, un centro con la más sofisticada tecnología de IA y el Big Data, capaz de definir resultados predictivos y facilitar la toma de decisiones más acertadas por parte de las compañías con un importante efecto en el negocio. “Es pasar de la información bruta a la utilidad neta”, según afirma María del Pilar barrios, gerente general de la compañía en Colombia.

Estudios demuestran que en la medida en que más datos analicen las compañías podrán ofrecer mejores experiencias a sus clientes, y según expertos, el aumentar el 10% de acceso a los datos, puede generar para una empresa más de USD $65 millones de ingresos netos adicionales. No obstante, en opinión de especialistas, solo el 5% de los datos se analizan alguna vez y es una decisión de las empresas hacer uso de la información que poseen. Un equipo de 20 profesionales especializados en ingeniería y matemáticas son los responsables en el Smart Analytics Center de monitorear los objetivos de las empresas y establecer herramientas capaces de ofrecer como resultado análisis ágiles y detallados de resultados a partir de procedimientos analíticos, descriptivos, predictivos y prescriptivos para adelantarse a sus necesidades e identificar posibles áreas de mejora aprovechando la información disponible.

“Hay empresas que conocen a sus clientes por lo que compran, otras por lo que buscan y nosotros sabemos lo que quieren, porque hablamos a diario con miles de personas y podemos detectar sus necesidades. Las empresas necesitan dejar de hablar con extraños y hacer uso de las opciones que brindan las nuevas tecnologías para conocer a los clientes y prospectos, brindarles mejores experiencias, agregarles valor en cada interacción y entregar mejores resultados al negocio”, aseguró Barrios.

Según datos de Gartner, para 2022 el 90% de las estrategias corporativas nombrarán la información como un activo empresarial crítico y la analítica como una competencia esencial. En Colombia el Ministerio TIC también ha establecido entre sus objetivos “la creación de valor a partir de Big Data Anlaytics” con el propósito de asegurar la ciberseguridad, promover el Internet de las Cosas, y formular política pública.
Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co
  • DIGITAL
    • SMART CITIES Y GADGETS
    • CUIDA TUS DATOS
    • BIG DATA Y CLOUD
  • GAMING
  • CULTURA
  • CINE
  • ACTUAL
  • DEPORTES
    • BIENESTAR
  • ESPECIALES
  • ZONA Colombia
    • ZONA BOGOTÁ
  • ZONA LOCAL