El Festival Académico de Cine Universitario Internacional, FACIUNI, amplía su compromiso e invita a los estudiantes de cine a participar en su convocatoria para ser merecedor a una beca de estudios para el Programa de Verano de Warner Brothers en la USC School of Cinematic Arts. “La beca se creó para otorgar oportunidades a estudiantes de cine que residen en América Latina, a nivel local e internacional. DIRECTV invierte en la industria cinematográfica latinoamericana a través de dos etapas: primero otorgamos 5,000 USD al director del mejor cortometraje en cada país participante y otorgamos un premio equivalente de 5,000 USD a la universidad del estudiante. Durante la etapa 2, la etapa internacional, los 9 ganadores nacionales compiten entre sí por el gran premio del Programa de Verano de Warner Brothers en la USC School of Cinematic Arts”.
Con el objetivo de seguir impulsando a jóvenes talentos y fomentar el crecimiento de la industria cinematográfica, hasta el 30 de diciembre de 2020 estudiantes de cine y carreras audiovisuales de Colombia, Argentina, Brasil, Chile Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Estados Unidos, España y Portugal podrán participar en la presente edición enviando sus cortos online a través de www.faciuni.com Un jurado especializado, junto a la votación del público, elegirá un ganador por país; los nueve seleccionados participarán por el premio mayor: una beca de estudios para el programa de verano de la USC School of Cinematic Arts, una de las universidades más reconocidas a nivel mundial. El premio también fue presentado durante el festival de cortos de BOGOSHORTS a estudiantes y profesionales que quieren seguir construyendo y afianzando una cultura del cortometraje en la región a través de la educación. “Es fundamental seguir apoyando a los jovénes que apesar de las adversidades para que sigan creando contenido y logren seguir dandole visibilidad y relevancia a la industria”, agregó Andrés Barbero, Director de Responsabilidad Social de DIRECTV Latin América.
0 Comentarios
Así es como nace MUSA: Movimiento de Mujeres del Sector Audiovisual de Colombia, el cual será un espacio de participación, discusión e impulso de acciones que incidirán en todos los entornos del ecosistema audiovisual para, desde allí, promover y consolidar los derechos de las mujeres en todas las dimensiones sociales, culturales y económicas. Este proceso está conformado por mujeres representantes de las ocho organizaciones: Asociación Colombiana de Actores ACA ACADEMIA COLOMBIANA DE ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS COLOMBIA CIMARRÓN PRODUCCIONES MUESTRA DE CINE Y VIDEO INDÍGENA EN COLOMBIA DAUPARÁ FUNDACIÓN MUJER ES AUDIOVISUAL KILLARY CINELAB RECSISTERS Después de nueve meses de trabajo permanente, sus principales acciones apuntan a:
“El audiovisual es la herramienta propicia para narrar ciudadanas desde diferentes dimensiones territoriales, poblacionales, profesionales y muchas otras que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestra nación” MUSA - Movimiento de Mujeres del Sector Audiovisual de Colombia on parte de este proceso, mujeres y organizaciones que, desde sus propios proyectos y acciones, han trabajado en la construcción de la equidad de la mujer en los medios audiovisuales desde diferentes saberes y experiencias: ACA - ASOCIACION COLOMBIANA DE ACTORES - Obeida BenavidesACA nace con la intención de ser la voz que representa y une a los actores y actrices profesionales colombianos radicados a lo largo de todo el territorio nacional y desempeñándose en cualquier medio: teatro, cine, televisión, doblaje etc. Obeida Benavides, actriz, gestora y feminista, y actualmente dirige dos proyectos de intervención social con enfoque de género (Walé’kerü y Gema y Casa Medusa Residencia Cultural). Hace parte de MUSA como delegada de ACA. www.actoresaca.com/ IG @mujerygenero_aca @actores_aca ACADEMIA COLOMBIANA DE ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS - María F. Céspedes Es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a profesionales dedicados a los diferentes oficios del quehacercinematográfico en Colombia. Realiza Mujeres de Macondo y de la mano de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas formula la primera Encuesta de Participación de la Mujer en la Industria Cinematográfica en Iberoamérica. María Fernanda Céspedes es Directora Ejecutiva de la AcademiaColombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas ACACC, Directora General de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine FIACINE y su representante en MUSA. www.academiacolombianadecine.org/ IG@academiacolcine ALADOS Corporación Colombiana de Documentalistas - María Margarita Herrera SabogalCorporación Colombiana de Documentalistas, fundada hace veinte años, agremia a los cineastas de lo real y vela por su formación y bienestar, así como por el desarrollo y difusión de sus creaciones. Participa en la generación depedagogías, políticas y acciones que inciden en diferentes espacios del arte, la memoria y la cultura del país. Agremia a cien documentalistas de todas las regiones del país y anualmente organiza la Muestra Internacional de Documenta, entre otros proyectos. Margarita Herrera es directora y productora; fue fundadora de la FundaciónMujer es Audiovisual y ha sido asesora en asuntos de género e inclusión. Actualmente es representante legal de ALADOS. http://alados.co/ IG @aladoscolombia La Dopamina ¿hormona de la felicidad o argumento para la confrontación? ● Dopamina según la ciencia: Sustancia producida por el cuerpo y conocida por ser la ‘hormona de la felicidad’. Neurotransmisor liberado por el hipotálamo que influye directamente en el comportamiento, la actividad motora y la motivación. El Parkinson afecta su producción en el cuerpo humano. ● Dopamina según la directora: “Hormona que deja de producir el cuerpo por el Parkinson, la enfermedad que tiene mi padre y que, para mí, se convirtió en un catalizador de preguntas y reflexiones sobre mi vida, expuesta en un trabajo creativo que me permitió establecer puentes entre mis padres y mi vida”. La directora caleña Natalia Imery Almario estrena este jueves 3 de diciembre en salas de cine, Dopamina, su primer largometraje documental, en el que durante 86 minutos volca, expone y revisa su vida, a través de conversaciones con su círculo más cercano. Diálogos honestos, pero no por eso fáciles, que generan identidad con el espectador. En lo que podría llamarse un relevo generacional, la directora muestra su lucha y la de sus padres por las causas en las que se creen firmemente. Mientras durante su juventud ellos hicieron parte de grupos políticos de izquierda en búsqueda de una sociedad más equitativa, ella lo hace ahora desde las preguntas sobre la identidad sexual y de género, llenas también de violencia física y simbólica. Esta también es una película sobre la familia y el amor que los blinda ante los avatares de la vejez y con ella enfermedades tan difíciles como el Parkinson, sobre el respeto a las decisiones personales y sobre las diferencias generacionales que solo pueden superarse a través del diálogo respetuoso, donde el entender tiene más valor que el imponer, como lo explica la directora: “Cuando le conté a mis padres que me gustaban las mujeres, algo cambió radicalmente, fui comprendiendo con el tiempo la responsabilidad de esa decisión, en una sociedad que no está del todo lista para albergar nuevas búsquedas de identidad, decisiones sexuales y amorosas diferentes. Las preguntas que mis padres se hicieron por mi decisión han sido infinitas y los han cuestionado desde muchos lugares. Surgió entonces dentro de mí, un interés profundo en entender los cambios de paradigmas ideológicos y culturales que había entre la generación de mis padres y la mía. Dopamina contiene el alma del proceso interior que hemos vivido”. Sobre esta película, que nació hace varios años como proyecto de tesis de la escuela de Comunicación Social de Univalle, asesorada por Oscar Campo Hurtado, programador del cineclub Caligari, en Lugar a dudas, espacio de arte contemporáneo donde por varios años Natalia escribió y proyectó las películas de cine de no ficción, habla su directora: ¿Por qué decidió desnudarse y desnudar a su familia con temas tan íntimos? Cuando decidimos hacer cine y sobre todo un cine que quiere reflexionar sobre lo social, que intenta cuestionar y generar preguntas sobre el mundo, debemos saber que eso también involucra una responsabilidad y una disposición para cuestionarse a sí misma. Reflexionar sobre mi lugar de enunciación, de dónde vengo, quién soy y desde dónde me paro para mirar el mundo. Creo que hay cosas que una no elige, sino que ellas te eligen a ti. Yo sentía un impulso por contar esta historia, solo tuve que llevarlo a cabo. Veamos el tráiler de la película Dopamina: |
REDES SOCIALESRecorrido del cine
Enero 2021
CORREO: zonabienmedia |