REDES SOCIALES
Presto se une con Orden para hacer entregas entre 30 y 45 minutos máximO
Publicado: 21 de Enero/2021
El grupo Mesofoods con sus 3 marcas Presto, Café OMA y TACOS & BBQ, con más 250 puntos de venta en Colombia, se une con Tu Orden la única App de domicilios 100% Colombiana para diseñar una estrategia comercial apalancada en domicilios que les permitirá robustecer su estrategia de delivery y lograr mayor cobertura en las diferentes geografías del del país.
La estrategia inicial consiste en que Mesofoods tendrá promociones exclusivas en el canal, con tiempos de preparación entre los 15 y 20 minutos máximo, de tal forma que Tu Orden se compromete a realizar las entregas en tiempos que se encuentran entre los 25 y 45 minutos máximo para garantizar un excelente producto y rapidez en el servicio de entrega.
Con estas acciones, esta nueva alianza busca mantener e incluso incrementar sus ventas de manera sostenible y proteger a sus más de 1.500 colaboradores, conservando los empleos directos y apoyando a la reactivación del gremio en el país. La primera promoción estará activa desde el próximo viernes 22 de Enero de 2021 con un Combo Súper Presto que incluye papas y gaseosa por $9.900 y estará vigente hasta el 31 Enero de 2021.
Tu Orden que solo lleva un año en el mercado, ya cuenta con presencia en todo Bogotá - Medellín - Cali - Barranquilla - Ibagué - Chía - Cajicá y para el mes de febrero ampliará su cobertura a las ciudades de Manizales - Pereira - Armenia y Soacha.
“Esperamos vender en los próximos 10 días más de 10.000 Combos de Hamburguesas. Invitamos a todos los colombianos a que se unan y aprovechen este nuevo escenario. Para nosotros lo más importante es entregar nuevas experiencias a nuestros usuarios”, señaló Gabriel Calderón, CEO de Tu Orden.
La app está disponible en App Store, Play Store y App Gallery.
La estrategia inicial consiste en que Mesofoods tendrá promociones exclusivas en el canal, con tiempos de preparación entre los 15 y 20 minutos máximo, de tal forma que Tu Orden se compromete a realizar las entregas en tiempos que se encuentran entre los 25 y 45 minutos máximo para garantizar un excelente producto y rapidez en el servicio de entrega.
Con estas acciones, esta nueva alianza busca mantener e incluso incrementar sus ventas de manera sostenible y proteger a sus más de 1.500 colaboradores, conservando los empleos directos y apoyando a la reactivación del gremio en el país. La primera promoción estará activa desde el próximo viernes 22 de Enero de 2021 con un Combo Súper Presto que incluye papas y gaseosa por $9.900 y estará vigente hasta el 31 Enero de 2021.
Tu Orden que solo lleva un año en el mercado, ya cuenta con presencia en todo Bogotá - Medellín - Cali - Barranquilla - Ibagué - Chía - Cajicá y para el mes de febrero ampliará su cobertura a las ciudades de Manizales - Pereira - Armenia y Soacha.
“Esperamos vender en los próximos 10 días más de 10.000 Combos de Hamburguesas. Invitamos a todos los colombianos a que se unan y aprovechen este nuevo escenario. Para nosotros lo más importante es entregar nuevas experiencias a nuestros usuarios”, señaló Gabriel Calderón, CEO de Tu Orden.
La app está disponible en App Store, Play Store y App Gallery.
Fundación recicla, pues pues!, y transmilenio extienden su campaña hasta enero 2021
Publicado: 21 de Diciembre de 2020
Tras evaluar la respuesta y el interés de los usuarios de Transmilenio, las directivas de ese sistema de transporte masivo y las directivas de la Fundación Recicla, Pues!, anunciaron que extenderán la campaña #YoTeProtejo hasta el 31 de enero de 2021. Para esta oportunidad decidieron premiar a los líderes zonales, escogiendo una localidad y una zona dónde los transeúntes que van para Transmilenio tengan la oportunidad de participar de esta campaña.
Así, desde mediados de diciembre y hasta el 31 de enero de 2021, la campaña estará activada en el la Ermita Edén de María, barrio Verbenal de Ciudad Bolívar, donde permanecerán los contenedores para que las personas lleven los envases de PET y de Tetra Pack y a su vez reciban caretas fabricadas con PET, para no bajar la guardia en la protección contra el Covid 19.
Desde el inició de #YoTeProtejo, la respuesta de los usuarios de Transmilenio que encontraban a su paso los contenedores para depositar envases de PET o cajas de Tetra Pack, fue muy positiva”, dijo Juliana Rincón, directora de Recicla,Pues!, fundación que diseñó la campaña junto con Apropet y la Organización Suma.
Para Juan Sebastián Jiménez, Director de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Company Colombia, “la Campaña #YoTeProtejo es un claro ejemplo de lo que buscamos desde la Compañía Coca-Cola: Un Mundo Sin Residuos y Transformar las Comunidades Donde Operamos”.
En Alpina destacaron la importancia de trabajar con los consumidores en el proceso de reciclaje. “#YoTeProtejo una gran oportunidad para brindar herramientas y generar conciencia sobre la importancia de reciclar, además pudimos contribuir a la protección de las personas frente al COVID-19. Creemos que estas iniciativas son muy valiosas”, expresó Lina Gamboa, Coordinadora de Sostenibilidad de Alpina. Para el final de la campaña #YoTeProtejo se habrán entregado 36 mil caretas PET de protección contra el COVID19.
Así, desde mediados de diciembre y hasta el 31 de enero de 2021, la campaña estará activada en el la Ermita Edén de María, barrio Verbenal de Ciudad Bolívar, donde permanecerán los contenedores para que las personas lleven los envases de PET y de Tetra Pack y a su vez reciban caretas fabricadas con PET, para no bajar la guardia en la protección contra el Covid 19.
Desde el inició de #YoTeProtejo, la respuesta de los usuarios de Transmilenio que encontraban a su paso los contenedores para depositar envases de PET o cajas de Tetra Pack, fue muy positiva”, dijo Juliana Rincón, directora de Recicla,Pues!, fundación que diseñó la campaña junto con Apropet y la Organización Suma.
Para Juan Sebastián Jiménez, Director de Asuntos Corporativos de Coca-Cola Company Colombia, “la Campaña #YoTeProtejo es un claro ejemplo de lo que buscamos desde la Compañía Coca-Cola: Un Mundo Sin Residuos y Transformar las Comunidades Donde Operamos”.
En Alpina destacaron la importancia de trabajar con los consumidores en el proceso de reciclaje. “#YoTeProtejo una gran oportunidad para brindar herramientas y generar conciencia sobre la importancia de reciclar, además pudimos contribuir a la protección de las personas frente al COVID-19. Creemos que estas iniciativas son muy valiosas”, expresó Lina Gamboa, Coordinadora de Sostenibilidad de Alpina. Para el final de la campaña #YoTeProtejo se habrán entregado 36 mil caretas PET de protección contra el COVID19.
Expoartesanías Digital lanzó colección “Soñamos el Agua” de Moda Viva creada con técnicas orgánicas y autosostenibles
Publicado: 11 de Diciembre de 2020
Expoartesanías Digital 2020 lanzó durante la primera edición de La Troja la colección “Soñamos el agua” del programa Moda Viva de Artesanías de Colombia que en esta temporada consta de una completa línea de exclusivos accesorios y prendas como blusas, capas exteriores, pantalones, faldas, vestidos y como novedad se ha introducido una línea masculina.
La colección puede adquirirse online en la Tienda Expoartesanías que ya abrió desde el pasado 7 de diciembre con más de 2.800 referencias y 12.000 trabajos artesanales donde cada expositor ofrecerá, a solo un clic, artesanías en categorías como: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, proyectos especiales, entre otras.
Los artesanos de 13 comunidades, en 9 departamentos del país apoyados en medio de la coyuntura actual y el confinamiento a través de las pantallas del celular y guiados a partir de las últimas tendencias internacionales de la mano de la diseñadora Natalia Pérez, como directora creativa de la colección Moda Viva: “soñamos el agua”, sacaron adelante estas preciosas prendas.
El agua como preciado líquido para las comunidades artesanales ha sido el hilo conductor de esta colección “Soñamos el agua 2020” durante un trabajo en conjunto que se ha desarrollado con base en la relación que cada comunidad tiene con ríos, mares y cuerpos de agua tanto como recurso natural, como en su imaginario simbólico dentro del contexto de la moda.
“Se ha realizado un proceso de co-creación con los artesanos guiados por las tendencias de moda internacional con especial énfasis en los procesos sostenibles y el uso de los recursos naturales como el agua, por ello la paleta de color en que está basada la colección está muy ligada a los recursos naturales y a los procesos de tintura natural y orgánica, por lo tanto, se aprecian colores muy suaves en tonos beige, verdes y tostados muy ligados a la naturaleza, incluso con presencia del color crudo y de la fibra en sí, sin tinturar, en las materias primas, que es la técnica más ecológica con la que se podría trabajar en una colección”, resaltó la diseñadora Natalia Pérez, directora creativa de la colección Moda Viva.
Artesanías de Colombia con su equipo multidisciplinar realizó un trabajo especial en el desarrollo de textiles con el uso de materiales, fibras orgánicas y tinturas de origen natural a partir de las técnicas ancestrales practicadas por las comunidades artesanales del país quienes fueron capacitados en diversos talleres y cursos durante la cuarentena.
“Gran parte de la experiencia del trabajo con comunidad se hizo desde la virtualidad, lo que ha ha significado un gran reto, no solamente para nuestro equipo de diseño sino también para los artesanos que han hecho un gran esfuerzo adaptándose a todas estas plataformas y a estas herramientas virtuales, lo cual ha permitido tener una comunicación constante con las comunidades. Todo este proceso de co-creación y de experimentación ha permitido también la implementación de técnicas productivas, por ejemplo, la creación de cartas de colores, talleres de tintura, fotografía, de patronaje y bocetos. Además pudimos hacer entregas de materias primas y herramientas gracias al apoyo de Artesanías de Colombia y al compromiso de los artesanos para crear esta colección”, destacó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.
Comunidades artesanales participantes
Los bolsos fueron elaborados por las comunidades artesanales ubicadas en San Jacinto, Bolívar, con técnicas de estampación manual, que trabajan en la tejeduría en algodón con inspiración en la transparencia del agua y degradados de color.
Los vestidos fueron trabajados con la comunidad de Arte y Seda en Belén de Umbría, en Risaralda y con Asobordar en Cartago, Valle del Cauca, se elaboraron piezas desarrolladas a partir de la flora endémica de la zona, para crear estas prendas en la técnica del crochet, en algodón, para el diseño de capas, faldas con piezas bordadas y con calados sobre materias primas como el algodón y el lino de origen natural.
Con la comunidad de Tejidos Boyacá en, Duitama, se crearon abrigos y faldas envolventes, pero trabajadas por esta asociación, en la técnica del macramé ensamblada con gamuza. Además se desarrollaron accesorios con la técnica del micromacramé, como aretes florales, piezas tridimensionales hiperrealistas y accesorios planos con formas geométricas y abstractas también inspiradas en la flora endémica de Boyacá.
Con la comunidad wayúu en la Guajira se destaca la técnica del bordado en peyón sobre lino, representando la simbología wayúu y su relación con el agua, con los amuche o cerámicas en forma de cántaros de agua reflejados en las camisas masculinas. En la colección también se pueden apreciar gran variedad de motivos florales en las mantas wayúu, donde en esta cultura la flor representa el linaje familiar, que da el fruto de la semilla a la tierra y esta vuelve a renacer de manera que el linaje nunca se pierde, entre otros símbolos como los rayos, que representan la gratitud por la lluvia y además se crearon accesorios como carteras y mochilas con motivos de estrellas y tigres que simbolizan el clan familiar.
Con la comunidad de Corpolienzo en Charalá, Santander, se desarrolló la tintorería natural trabajada en algodón orgánico por estos artesanos que trabajan desde el cultivo de la materia prima de manera orgánica, su hilado, su textura y pigmentos con plantas y semillas de la zona con las cuáles han diseñado prendas de formas muy prácticas y funcionales, pero confortables dirigidas a un público unisex.
La colección incluye accesorios fabricados a través del tinturado natural con fibras elaborados por la comunidad Zarycanha ubicada en Guainía, con sus bolsos tejidos en la fibra chiqui-chiqui, que demora tres meses en ser tinturada de manera natural sumergiéndose en el barro para adquirir un hermoso tono negro.
Las mochilas en fique fueron tejidas por la comunidad Semillero wiwa en San Juan del Cesar, con ellos se realizó un trabajo de en experimentación en color usando tintes naturales y en la creación de apliques y bloques de color empleados en estas mochilas.
“Tuvimos que lidiar con varias adversidades este año como la pandemia y las lluvias que se presentaron en la rancherías en La Guajira pero gracias al esfuerzo y el trabajo arduo de las comunidades artesanales del país hoy ustedes pueden tener un gran despliegue de productos de nuestra colección Soñamos el agua”, resaltó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.
Creada desde 2015 esta plataforma de Moda Viva presenta una colección que tiene una temática distinta anualmente.
Los animamos a apreciar y conocer esta colección en la Tienda Expoartesanías ingresando a expoartesanías.com para que puedan adquirir estas piezas creadas por manos artesanas colombianas con su trabajo de excelencia hecho a mano y así con su aporte participe en la reactivación del sector con su compra solidaria.
Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: expoartesanias.com, las redes sociales de Corferias: en Facebook.
La colección puede adquirirse online en la Tienda Expoartesanías que ya abrió desde el pasado 7 de diciembre con más de 2.800 referencias y 12.000 trabajos artesanales donde cada expositor ofrecerá, a solo un clic, artesanías en categorías como: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, proyectos especiales, entre otras.
Los artesanos de 13 comunidades, en 9 departamentos del país apoyados en medio de la coyuntura actual y el confinamiento a través de las pantallas del celular y guiados a partir de las últimas tendencias internacionales de la mano de la diseñadora Natalia Pérez, como directora creativa de la colección Moda Viva: “soñamos el agua”, sacaron adelante estas preciosas prendas.
El agua como preciado líquido para las comunidades artesanales ha sido el hilo conductor de esta colección “Soñamos el agua 2020” durante un trabajo en conjunto que se ha desarrollado con base en la relación que cada comunidad tiene con ríos, mares y cuerpos de agua tanto como recurso natural, como en su imaginario simbólico dentro del contexto de la moda.
“Se ha realizado un proceso de co-creación con los artesanos guiados por las tendencias de moda internacional con especial énfasis en los procesos sostenibles y el uso de los recursos naturales como el agua, por ello la paleta de color en que está basada la colección está muy ligada a los recursos naturales y a los procesos de tintura natural y orgánica, por lo tanto, se aprecian colores muy suaves en tonos beige, verdes y tostados muy ligados a la naturaleza, incluso con presencia del color crudo y de la fibra en sí, sin tinturar, en las materias primas, que es la técnica más ecológica con la que se podría trabajar en una colección”, resaltó la diseñadora Natalia Pérez, directora creativa de la colección Moda Viva.
Artesanías de Colombia con su equipo multidisciplinar realizó un trabajo especial en el desarrollo de textiles con el uso de materiales, fibras orgánicas y tinturas de origen natural a partir de las técnicas ancestrales practicadas por las comunidades artesanales del país quienes fueron capacitados en diversos talleres y cursos durante la cuarentena.
“Gran parte de la experiencia del trabajo con comunidad se hizo desde la virtualidad, lo que ha ha significado un gran reto, no solamente para nuestro equipo de diseño sino también para los artesanos que han hecho un gran esfuerzo adaptándose a todas estas plataformas y a estas herramientas virtuales, lo cual ha permitido tener una comunicación constante con las comunidades. Todo este proceso de co-creación y de experimentación ha permitido también la implementación de técnicas productivas, por ejemplo, la creación de cartas de colores, talleres de tintura, fotografía, de patronaje y bocetos. Además pudimos hacer entregas de materias primas y herramientas gracias al apoyo de Artesanías de Colombia y al compromiso de los artesanos para crear esta colección”, destacó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.
Comunidades artesanales participantes
Los bolsos fueron elaborados por las comunidades artesanales ubicadas en San Jacinto, Bolívar, con técnicas de estampación manual, que trabajan en la tejeduría en algodón con inspiración en la transparencia del agua y degradados de color.
Los vestidos fueron trabajados con la comunidad de Arte y Seda en Belén de Umbría, en Risaralda y con Asobordar en Cartago, Valle del Cauca, se elaboraron piezas desarrolladas a partir de la flora endémica de la zona, para crear estas prendas en la técnica del crochet, en algodón, para el diseño de capas, faldas con piezas bordadas y con calados sobre materias primas como el algodón y el lino de origen natural.
Con la comunidad de Tejidos Boyacá en, Duitama, se crearon abrigos y faldas envolventes, pero trabajadas por esta asociación, en la técnica del macramé ensamblada con gamuza. Además se desarrollaron accesorios con la técnica del micromacramé, como aretes florales, piezas tridimensionales hiperrealistas y accesorios planos con formas geométricas y abstractas también inspiradas en la flora endémica de Boyacá.
Con la comunidad wayúu en la Guajira se destaca la técnica del bordado en peyón sobre lino, representando la simbología wayúu y su relación con el agua, con los amuche o cerámicas en forma de cántaros de agua reflejados en las camisas masculinas. En la colección también se pueden apreciar gran variedad de motivos florales en las mantas wayúu, donde en esta cultura la flor representa el linaje familiar, que da el fruto de la semilla a la tierra y esta vuelve a renacer de manera que el linaje nunca se pierde, entre otros símbolos como los rayos, que representan la gratitud por la lluvia y además se crearon accesorios como carteras y mochilas con motivos de estrellas y tigres que simbolizan el clan familiar.
Con la comunidad de Corpolienzo en Charalá, Santander, se desarrolló la tintorería natural trabajada en algodón orgánico por estos artesanos que trabajan desde el cultivo de la materia prima de manera orgánica, su hilado, su textura y pigmentos con plantas y semillas de la zona con las cuáles han diseñado prendas de formas muy prácticas y funcionales, pero confortables dirigidas a un público unisex.
La colección incluye accesorios fabricados a través del tinturado natural con fibras elaborados por la comunidad Zarycanha ubicada en Guainía, con sus bolsos tejidos en la fibra chiqui-chiqui, que demora tres meses en ser tinturada de manera natural sumergiéndose en el barro para adquirir un hermoso tono negro.
Las mochilas en fique fueron tejidas por la comunidad Semillero wiwa en San Juan del Cesar, con ellos se realizó un trabajo de en experimentación en color usando tintes naturales y en la creación de apliques y bloques de color empleados en estas mochilas.
“Tuvimos que lidiar con varias adversidades este año como la pandemia y las lluvias que se presentaron en la rancherías en La Guajira pero gracias al esfuerzo y el trabajo arduo de las comunidades artesanales del país hoy ustedes pueden tener un gran despliegue de productos de nuestra colección Soñamos el agua”, resaltó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.
Creada desde 2015 esta plataforma de Moda Viva presenta una colección que tiene una temática distinta anualmente.
Los animamos a apreciar y conocer esta colección en la Tienda Expoartesanías ingresando a expoartesanías.com para que puedan adquirir estas piezas creadas por manos artesanas colombianas con su trabajo de excelencia hecho a mano y así con su aporte participe en la reactivación del sector con su compra solidaria.
Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: expoartesanias.com, las redes sociales de Corferias: en Facebook.
7 DE DICIEMBRE INICIA #ExpoartesaníasDigital FERIA “HECHA PARA TI”
Publicado: 1 de Diciembre de 2020
En sus 30 años, Expoartesanías este año será DIGITAL, estará activa en su portal web expoartesanias.com como una iniciativa de apoyo a los artesanos y a su riqueza artesanal, en una dinámica de reactivación económica para la preservación del patrimonio cultural del país. El concepto detrás del evento es “Hecha para ti” porque las artesanías son mucho más que piezas para ser contempladas, son para vestir, para sorprender, regalar en esta época navideña o darle estilo propio a un espacio. Es la
Expoartesanías digital 2020, organizada por Corferias y Artesanías de Colombia, se llevará a cabo desde el 7 diciembre a través de www.expoartesanias.com. La feria contará con la participación de 350 artesanos que genera un efecto multiplicador dado que beneficia a 1.500 miembros de las comunidades artesanales y la Tienda Expoartesanías contará con 2.800 referencias y 12.000 productos, que albergarán categorías como: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, instrumentos musicales y proyectos especiales, entre otros.
“Es una gran oportunidad para apoyar el sector artesanal de manera digital, en medio de la coyuntura actual, porque durante meses hemos trabajado procesos de capacitación con las comunidades para que ingresen en el mundo del e-commerce. Será un relacionamiento entre el sector artesanal con el mercado de consumo digital”, manifestó Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia.
A través de esta plataforma la feria busca promover el desarrollo económico de las comunidades artesanales étnicas, indígenas, afrodescendientes y raizales que elaboran sus piezas a través de técnicas ancestrales y destrezas perfeccionadas tras siglos de prácticas, con altos estándares de calidad y otros diseños en co-creación con la innovación contemporánea.
De igual forma durante la rueda de prensa oficial el presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama, hizo un recorrido en vivo, para mostrar las ventajas de la compra en línea, que tendrá la Tienda Expoartesanías, a un solo clic de distancia para usuarios de Colombia y el mundo.
“Las artesanías que encontraremos en Expoartesanías Digital 2020 harán parte de una nueva forma de comprar con sentido social, y apoyar a nuestros artesanos en su proceso de reactivación. Este año que celebramos 30 años de la feria, quisimos diseñar una plataforma y un concepto hecho a la medida tanto de nuestros artesanos como de todos los colombianos que podrán conectarse desde cualquier parte del País y adquirir las mejores piezas únicas hecha a mano. Esta versión, sin duda contribuye a la preservación de nuestras tradiciones culturales, patrimoniales y apoya el arte contemporáneo del país en un ciclo colaborativo, que impulsa el trabajo del artesano y la cultura que se crea alrededor. Vamos a vivir una experiencia de compra diferente con contenidos que reflejan la esencia de lo que somos como colombianos.”, resaltó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.
Durante la rueda de prensa digital de presentación de la feria los asistentes disfrutaron de muestras del oficio artesanal a través de videos pregrabados por las mismas comunidades, durante el periodo de confinamiento, desde su propia mirada y perspectiva. La muestra contó con imágenes de las tejedoras de mochilas en La Guajira y los testimonios de las manos artesanas del taller Dah Fiwi Mache en San Andrés, que elaboran exquisitas piezas en papel maché como opción de vida y de trabajo.
Además, empresas y organizaciones que patrocinan y apoyan a este evento año tras año, como Ecopetrol y su presidente, Felipe Bayón, destacaron la transformación que tendrá Exportesanías Digital durante su realización.
“Para todos nosotros los colombianos es motivo de orgullo nuestra diversidad étnica y cultural y para Ecopetrol es muy satisfactorio poder sumarnos nuevamente a Expoartesanías y a este gran esfuerzo que contribuye a que las comunidades artesanas, indígenas y afrocolombianas participen y que muestren la riqueza cultural que tenemos en todos los rincones del país. Este un año especial, se están cumpliendo 30 años de Expoartesanías y por primera vez la feria se desarrolla en forma virtual. A pesar de las dificultades, los desafíos y los retos estamos convencidos, que esta nueva realidad, también genera oportunidades para esas comunidades que, con su esfuerzo, con la creación de las piezas, con su arte y su dedicación nos muestran el valor de proteger y fomentar esa diversidad étnica y cultural”.
La feria este año cuenta con valiosos aliados para su realización con la participación de Colombia Productiva bajo el lema de: “Compra lo nuestro”.
“Para apoyar el crecimiento de los negocios de los artesanos, Compra Lo Nuestro brindará herramientas para fortalecer a 41 grupos étnicos, especialmente víctimas del conflicto armado. Por esto vemos que Expoartesanías Digital es un escenario estratégico para promover los servicios que ofreceremos a estos micronegocios, todo esto bajo la sombrilla de la estrategia Economía para la Gente que tiene en marcha el Gobierno Nacional, a través de Mincomercio”, explicó el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto.
La experiencia digital que Expoartesanías Digital ofrecerá en esta plataforma, no estaría completa, sin la programación que traerá su agenda cultural denominada, La Troja, que será un escenario audiovisual y digital que busca estimular el conocimiento compartido entre profesionales del sector artesanal y líderes de las industrias creativas y que contará con diferentes franjas temáticas, contenidos y charlas con invitados especiales con programación disponible en la página oficial expoartesanias.com y en las redes sociales de Corferias y Artesanías de Colombia.
De igual forma, los artesanos participarán en la Rueda virtual de Negocios del Ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja que se llevará a cabo en el marco de Econexia, la plataforma digital de conexiones y negocios, del 9 al 11 de diciembre con el fin de conectarlos con compradores en el mercado nacional e internacional desde Colombia hacía el mundo.
Durante la feria también se llevarán a cabo diversos eventos principales, como la entrega a la Medalla de la Maestría Artesanal, el máximo galardón que reconoce y premia anualmente, la labor artesanal en Colombia.
Expoartesanías Digital 2020 en sus 30 años se consolida en esta plataforma que activará el circuito comercial de este sector a través de la compra solidaria, para que los artesanos continúen con su productividad y eleven sus ingresos a través de su trabajo de alta calidad hecho a mano que le ofrecen al país y al mundo.
Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: expoartesanias.com, las redes sociales de Corferias: en Facebook.
Expoartesanías digital 2020, organizada por Corferias y Artesanías de Colombia, se llevará a cabo desde el 7 diciembre a través de www.expoartesanias.com. La feria contará con la participación de 350 artesanos que genera un efecto multiplicador dado que beneficia a 1.500 miembros de las comunidades artesanales y la Tienda Expoartesanías contará con 2.800 referencias y 12.000 productos, que albergarán categorías como: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, instrumentos musicales y proyectos especiales, entre otros.
“Es una gran oportunidad para apoyar el sector artesanal de manera digital, en medio de la coyuntura actual, porque durante meses hemos trabajado procesos de capacitación con las comunidades para que ingresen en el mundo del e-commerce. Será un relacionamiento entre el sector artesanal con el mercado de consumo digital”, manifestó Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia.
A través de esta plataforma la feria busca promover el desarrollo económico de las comunidades artesanales étnicas, indígenas, afrodescendientes y raizales que elaboran sus piezas a través de técnicas ancestrales y destrezas perfeccionadas tras siglos de prácticas, con altos estándares de calidad y otros diseños en co-creación con la innovación contemporánea.
De igual forma durante la rueda de prensa oficial el presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López Valderrama, hizo un recorrido en vivo, para mostrar las ventajas de la compra en línea, que tendrá la Tienda Expoartesanías, a un solo clic de distancia para usuarios de Colombia y el mundo.
“Las artesanías que encontraremos en Expoartesanías Digital 2020 harán parte de una nueva forma de comprar con sentido social, y apoyar a nuestros artesanos en su proceso de reactivación. Este año que celebramos 30 años de la feria, quisimos diseñar una plataforma y un concepto hecho a la medida tanto de nuestros artesanos como de todos los colombianos que podrán conectarse desde cualquier parte del País y adquirir las mejores piezas únicas hecha a mano. Esta versión, sin duda contribuye a la preservación de nuestras tradiciones culturales, patrimoniales y apoya el arte contemporáneo del país en un ciclo colaborativo, que impulsa el trabajo del artesano y la cultura que se crea alrededor. Vamos a vivir una experiencia de compra diferente con contenidos que reflejan la esencia de lo que somos como colombianos.”, resaltó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.
Durante la rueda de prensa digital de presentación de la feria los asistentes disfrutaron de muestras del oficio artesanal a través de videos pregrabados por las mismas comunidades, durante el periodo de confinamiento, desde su propia mirada y perspectiva. La muestra contó con imágenes de las tejedoras de mochilas en La Guajira y los testimonios de las manos artesanas del taller Dah Fiwi Mache en San Andrés, que elaboran exquisitas piezas en papel maché como opción de vida y de trabajo.
Además, empresas y organizaciones que patrocinan y apoyan a este evento año tras año, como Ecopetrol y su presidente, Felipe Bayón, destacaron la transformación que tendrá Exportesanías Digital durante su realización.
“Para todos nosotros los colombianos es motivo de orgullo nuestra diversidad étnica y cultural y para Ecopetrol es muy satisfactorio poder sumarnos nuevamente a Expoartesanías y a este gran esfuerzo que contribuye a que las comunidades artesanas, indígenas y afrocolombianas participen y que muestren la riqueza cultural que tenemos en todos los rincones del país. Este un año especial, se están cumpliendo 30 años de Expoartesanías y por primera vez la feria se desarrolla en forma virtual. A pesar de las dificultades, los desafíos y los retos estamos convencidos, que esta nueva realidad, también genera oportunidades para esas comunidades que, con su esfuerzo, con la creación de las piezas, con su arte y su dedicación nos muestran el valor de proteger y fomentar esa diversidad étnica y cultural”.
La feria este año cuenta con valiosos aliados para su realización con la participación de Colombia Productiva bajo el lema de: “Compra lo nuestro”.
“Para apoyar el crecimiento de los negocios de los artesanos, Compra Lo Nuestro brindará herramientas para fortalecer a 41 grupos étnicos, especialmente víctimas del conflicto armado. Por esto vemos que Expoartesanías Digital es un escenario estratégico para promover los servicios que ofreceremos a estos micronegocios, todo esto bajo la sombrilla de la estrategia Economía para la Gente que tiene en marcha el Gobierno Nacional, a través de Mincomercio”, explicó el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto.
La experiencia digital que Expoartesanías Digital ofrecerá en esta plataforma, no estaría completa, sin la programación que traerá su agenda cultural denominada, La Troja, que será un escenario audiovisual y digital que busca estimular el conocimiento compartido entre profesionales del sector artesanal y líderes de las industrias creativas y que contará con diferentes franjas temáticas, contenidos y charlas con invitados especiales con programación disponible en la página oficial expoartesanias.com y en las redes sociales de Corferias y Artesanías de Colombia.
De igual forma, los artesanos participarán en la Rueda virtual de Negocios del Ecosistema de Industrias Creativas y Economía Naranja que se llevará a cabo en el marco de Econexia, la plataforma digital de conexiones y negocios, del 9 al 11 de diciembre con el fin de conectarlos con compradores en el mercado nacional e internacional desde Colombia hacía el mundo.
Durante la feria también se llevarán a cabo diversos eventos principales, como la entrega a la Medalla de la Maestría Artesanal, el máximo galardón que reconoce y premia anualmente, la labor artesanal en Colombia.
Expoartesanías Digital 2020 en sus 30 años se consolida en esta plataforma que activará el circuito comercial de este sector a través de la compra solidaria, para que los artesanos continúen con su productividad y eleven sus ingresos a través de su trabajo de alta calidad hecho a mano que le ofrecen al país y al mundo.
Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: expoartesanias.com, las redes sociales de Corferias: en Facebook.
CLAUSURA DEL SEXTO FESTIVAL SMARTFILMS EN cOLOMBIA
Publicado: 25 de Noviembre de 2020
Hoy se llevará a cabo en Bogotá el cierre de SmartFilms 2020, este año efectuó el congreso de forma virtual y tendrá la gala de premiación en el Autocine de los Andes; el festival contó con 1.032 cortometrajes, participando 117 de ellos en la Categoría Profesional Motorola.
“Como compañía estamos muy agradecidos por la buena acogida que ha tenido la categoría profesional Motorola este año, estamos seguros del gran talento que encontramos en Colombia y les deseamos a todos los participantes muchos éxitos en la selección del ganador; sin duda seguiremos apostando a esta industria que cada año se reinventa y nos permite ser aliados tecnológicos de los profesionales audiovisuales” afirma Luz Elena Muñoz, Gerente de Mercadeo de Motorola en Colombia.
La Categoría Profesional Motorola para esta edición de SmartFilms® 2020 contó con la participación de realizadores con trayectoria y experiencia, quienes entregaron historias de siete minutos incluidos créditos. Los cortometrajes fueron inspirados en la pregunta: ¿Qué aportarías para cambiar nuestro universo a través de un celular? Las propuestas han sido muy creativas y transformadoras, utilizando la tecnología como una solución.
Esta nueva edición del festival que se llevó a cabo de manera virtual simultáneamente en sus tres países: Colombia, México y Paraguay. A través de la plataforma exclusiva del festival: https://congresosmartfilms.com/ los fanáticos del cine y cortometrajes vieron producciones de variados temas y de todas las categorías, además votaron por sus favoritos.
“Cerramos la convocatoria con más de 1.032 cortometrajes en nuestras siete categorías: Profesional Motorola, Aficionado Lenovo, Juvenil Cafam y Filminuto Horizontal de Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad de Bogotá en esta convocatoria tuvimos una participación el 74% de emprendedores, en la categoría SmarTic Incluyente participaron 47.1% mujeres y en Crónicas SmartFilms de Transmilenio el 31,5%. de mujeres.” Afirma Yesenia Valencia CEO de SmartFilms.
“Como compañía estamos muy agradecidos por la buena acogida que ha tenido la categoría profesional Motorola este año, estamos seguros del gran talento que encontramos en Colombia y les deseamos a todos los participantes muchos éxitos en la selección del ganador; sin duda seguiremos apostando a esta industria que cada año se reinventa y nos permite ser aliados tecnológicos de los profesionales audiovisuales” afirma Luz Elena Muñoz, Gerente de Mercadeo de Motorola en Colombia.
La Categoría Profesional Motorola para esta edición de SmartFilms® 2020 contó con la participación de realizadores con trayectoria y experiencia, quienes entregaron historias de siete minutos incluidos créditos. Los cortometrajes fueron inspirados en la pregunta: ¿Qué aportarías para cambiar nuestro universo a través de un celular? Las propuestas han sido muy creativas y transformadoras, utilizando la tecnología como una solución.
Esta nueva edición del festival que se llevó a cabo de manera virtual simultáneamente en sus tres países: Colombia, México y Paraguay. A través de la plataforma exclusiva del festival: https://congresosmartfilms.com/ los fanáticos del cine y cortometrajes vieron producciones de variados temas y de todas las categorías, además votaron por sus favoritos.
“Cerramos la convocatoria con más de 1.032 cortometrajes en nuestras siete categorías: Profesional Motorola, Aficionado Lenovo, Juvenil Cafam y Filminuto Horizontal de Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad de Bogotá en esta convocatoria tuvimos una participación el 74% de emprendedores, en la categoría SmarTic Incluyente participaron 47.1% mujeres y en Crónicas SmartFilms de Transmilenio el 31,5%. de mujeres.” Afirma Yesenia Valencia CEO de SmartFilms.
23 de noviembre inicia en BOGOTÁ FASHION FILM FESTIVAL 2020
Publicado: 20 de Noviembre de 2020
Desde el 23 y hasta al 27 de noviembre, la capital colombiana se vuelve a poner de moda gracias a la celebración de la segunda edición del Bogotá Fashion Film Festival (BogFFF), con el objetivo de generar participación entre directores, realizadores y profesionales de la industria audiovisual y de la moda. El festival se celebrará de manera virtual por la cuenta de instagram @BogotaFashionFilmFestival.
Para dar inicio al festival, el lunes 23 de noviembre, a las 11:00 de la mañana, Andrea Olmos, Directora General del Bogotá Fashion Film Festival, estará en un Instagram Live con Víctor Muñoz Rodríguez, Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital y la Innovación Nacional, conversando sobre la importancia de la inversión en tecnología, tanto en la industria de la moda y la producción audiovisual, con el objetivo de generar más empleos y, por supuesto, más productos con calidad internacional.
Ese mismo lunes, a las 3:00 pm, la responsabilidad estará a cargo de Catalina Hernández, Gerente del Sistema Moda de Procolombia, quien centrará su presentación en el alcance que ha tenido la industria de la moda colombiana en el exterior y la necesidad de generar herramientas digitales de comunicación innovadoras para seguir impulsando la industria.
En el segundo día del Bogotá Fashion Film Festival 2020, el martes 24 de noviembre a las 11:00 am, Francisco Restrepo, actor, director y productor de cine colombiano, radicado en Los Ángeles, mostrará su visión del impacto que tiene el fashion film como instrumento de producción y comunicación de moda. Su experiencia en el mercado norteamericano busca expandir el alcance de las producciones colombianas en el exterior.
Siguiendo con la jornada, a las 3:00 de la tarde, Wilmer William, director del reconocido y prestigioso Buenos Aires Internacional Fashion Film Festival, mostrará su visión sobre los fashion filmes como herramienta comunicacional, cómo se desarrolla esta herramienta y cómo los festivales sirven de plataforma para la promoción de talentos.
El miércoles 25 a las 11:00 am, Angela Cortez, Vicepresidenta de Consumer Product para América Latina de ViacomCBS, estará en el instagram @BogotaFashionFilmFestival para conversar acerca de la influencia que ha tenido el personaje animado Bob Esponja en la moda. Para terminar la agenda del día, a las 3:00 de la tarde, Eva Hernández, CEO de Piazza Comunicaciones, agencia de relaciones públicas española con vasta experiencia en el mundo de la moda con marcas como Purificación García, Tous, y Swarowski, entre otras, hablará de la importancia de invertir en comunicaciones como elemento potencializador de marcas y talentos.
El jueves 26 de noviembre a las 11:00 am, será el turno de Edward Venero para participar en el Bogotá Fashion Film Festival. El diseñador peruano ha tenido destacadas colaboraciones de moda con personajes como Bob Esponja y Hello Kitty. Explicará cómo se pueden trasladar los íconos de la cultura popular a la moda actual y vanguardista.
El día final del festival, el viernes 27 de noviembre, Néstor Rodríguez Miranda, presidente de la agencia de mercadeo y publicidad de Canarias, Ad Quiver, presentará su visión de la sinergia que se produce entre la moda y la producción audiovisual.
Para dar inicio al festival, el lunes 23 de noviembre, a las 11:00 de la mañana, Andrea Olmos, Directora General del Bogotá Fashion Film Festival, estará en un Instagram Live con Víctor Muñoz Rodríguez, Alto Consejero Presidencial para la Transformación Digital y la Innovación Nacional, conversando sobre la importancia de la inversión en tecnología, tanto en la industria de la moda y la producción audiovisual, con el objetivo de generar más empleos y, por supuesto, más productos con calidad internacional.
Ese mismo lunes, a las 3:00 pm, la responsabilidad estará a cargo de Catalina Hernández, Gerente del Sistema Moda de Procolombia, quien centrará su presentación en el alcance que ha tenido la industria de la moda colombiana en el exterior y la necesidad de generar herramientas digitales de comunicación innovadoras para seguir impulsando la industria.
En el segundo día del Bogotá Fashion Film Festival 2020, el martes 24 de noviembre a las 11:00 am, Francisco Restrepo, actor, director y productor de cine colombiano, radicado en Los Ángeles, mostrará su visión del impacto que tiene el fashion film como instrumento de producción y comunicación de moda. Su experiencia en el mercado norteamericano busca expandir el alcance de las producciones colombianas en el exterior.
Siguiendo con la jornada, a las 3:00 de la tarde, Wilmer William, director del reconocido y prestigioso Buenos Aires Internacional Fashion Film Festival, mostrará su visión sobre los fashion filmes como herramienta comunicacional, cómo se desarrolla esta herramienta y cómo los festivales sirven de plataforma para la promoción de talentos.
El miércoles 25 a las 11:00 am, Angela Cortez, Vicepresidenta de Consumer Product para América Latina de ViacomCBS, estará en el instagram @BogotaFashionFilmFestival para conversar acerca de la influencia que ha tenido el personaje animado Bob Esponja en la moda. Para terminar la agenda del día, a las 3:00 de la tarde, Eva Hernández, CEO de Piazza Comunicaciones, agencia de relaciones públicas española con vasta experiencia en el mundo de la moda con marcas como Purificación García, Tous, y Swarowski, entre otras, hablará de la importancia de invertir en comunicaciones como elemento potencializador de marcas y talentos.
El jueves 26 de noviembre a las 11:00 am, será el turno de Edward Venero para participar en el Bogotá Fashion Film Festival. El diseñador peruano ha tenido destacadas colaboraciones de moda con personajes como Bob Esponja y Hello Kitty. Explicará cómo se pueden trasladar los íconos de la cultura popular a la moda actual y vanguardista.
El día final del festival, el viernes 27 de noviembre, Néstor Rodríguez Miranda, presidente de la agencia de mercadeo y publicidad de Canarias, Ad Quiver, presentará su visión de la sinergia que se produce entre la moda y la producción audiovisual.
IMPERDIBLE FERIA DEL HOGAR 2020 PRESENCIAL
Publicado: 17 de Noviembre de 2020
La Feria de Hogar ha sido un espacio donde cada año se encuentran las últimas tendencias en productos de decoración, electrodomésticos y enseres. Para esta versión 2020, la feria que se realiza en Corferias de miércoles a domingo hasta el 6 de diciembre, se renovó y vuelve ajustada a una nueva normalidad con espacios más amplios, estrictos protocolos de bioseguridad, distanciamiento físico, autocuidado y corresponsabilidad tanto en visitantes como en expositores; en función de brindar una experiencia de compra segura con responsabilidad y autocuidado.
Son más de 335 expositores, los que componen esta nueva edición de la Feria del Hogar y llegan para ofrecerles a todas las familias colombianas la oportunidad de renovar su hogar y calidad de vida, bajo el concepto “tu hogar es tu todo”. Los visitantes encontrarán artículos para mesa, cocina, decoración, electrodomésticos, gasodomésticos, tecnología, muebles, colchones y hasta artículos de navidad.
Si desea visitar la feria y conocer de primera mano todos los productos que tienen para ofrecer, visite el pabellón 6 con la ruta de decoración y tenga en cuenta estos cinco imperdibles:
1. Tejidos e historia: los tapetes y diseños de la empresa ´Fibra Carpets and Furniture´ hacen que los espacios brillen con armonía, desde hace 26 años investigan las técnicas utilizadas por los antecesores para elaborar tapetes tejidos a mano y se han especializado en rescatar los valores ancestrales en técnicas antiguas y milenarias en el arte del tejido de tapetes.
Este año están participando en la Feria del Hogar stand 2 pabellón 06 y hacen una invitación a todos los colombianos para que las personas interesadas en visitar la feria se sientan seguros “invito a todos los colombianos a la Feria del Hogar, es un sitio seguro donde se puede venir con tranquilidad, los espacios son más amplios y se garantiza la implementación de protocolos de bioseguridad y distanciamiento físico” aseguró Julio Rodríguez, gerente general de Fibra Carpets and Furniture.
2. Plantas ornamentales para la decoración del hogar: en el stand 519, la Fundación Ecológica Amazonia de Colombia, este año llegó a esta nueva versión de la feria, ofreciendo una gran variedad de plantas ornamentales miniatura que van desde suculentas hasta bonsáis, una excelente opción a la hora de lograr el ambiente perfecto de cualquier espacio o habitación del hogar con el uso de plantas de interior como complemento de decoración.
Además, esta fundación tiene una bonita causa “los fondos recaudados están destinados a plantar árboles en zonas que han sido deforestadas, ya sea por la tala ilegal o zonas donde hay mucho flujo vehicular, para ayudar a filtrar el aire en una ciudad tan contaminada como lo es Bogotá, por ejemplo, en los cerros de la ciudad estamos ayudando a reforestar con arboles nativos” aseguró René Herrera, asesor comercial de la Fundación Ecológica Amazonia de Colombia.
3. Galerías de arte: dentro de la variedad de productos que se encuentran en la Feria del Hogar, llega al stand 613, una asociación de artistas costeños llamada “Galería Monet” para dar a conocer las diferentes técnicas que manejan en sus obras de arte y presentar ideas sencillas sobre como incorporar arte en el hogar.
“Invitamos a los colombianos a la Feria del Hogar, está versión se adapta a las circunstancias y brinda una experiencia segura con protocolos de bioseguridad, además, encuentran productos diseñados especialmente para este gran evento y con precios especiales” comentó Reinaldo Estévez, propietario de la Galería Monet.
4. Joyería espiritual: los visitantes encontrarán en la tienda Invokar, productos y herramientas para terapias alternativas y evolución personal, desde piedras que rigen los signos zodiacales hasta péndulos para medir la energía, traídos desde la India, Turquía y China.
“Estamos ubicados en el stand No 432 y queremos hacer una invitación especial para que todas las personas que quieran venir a visitar lo hagan con tranquilidad, este es un espacio que está siguiendo al pie de la letra los protocolos de bioseguridad, Además, la feria responde a múltiples estilos y gustos para todo tipo de hogar” aseguró Claudia Mancera, gerente de Invokar.
5. Armonía para el hogar: en el stand de la tienda ´Armonía y Ahenk´ podrán conocer tips para que el hogar tenga un estilo turco, original y con productos importados directamente desde Turquía; alfombras, lámparas, cojines, y salas típicas del país son algunos de los elementos que se exponen en el stand No. 208. “Para esta edición de la Feria, traemos ofertas especiales y artículos para toda la familia” comentó Edilson Domínguez, asesor en ventas de la marca.
Feria del Hogar 2020
En esta versión, la experiencia tradicional se ha transformado para brindarles a las familias colombianas un espacio, con todas las condiciones para que disfruten de manera responsable y segura.
Por esta razón, Corferias invita a vivir una experiencia de compra segura con los protocolos de bioseguridad, para vivir de la mejor manera una nueva edición, en donde diversas marcas dedicadas al hogar traen sus productos más relevantes de categorías como decoración, muebles, colchones, iluminación, tecnología, electrodomésticos, cocina, y mucho más.
Boletería:
Las boletas se pueden adquirir en las taquillas de Corferias o comprarlas con un 20% de descuento a través de la página web feriadelhogar.com
El evento tendrá los miércoles y jueves el 2X1 en boletería, para que los visitantes puedan ingresar con un acompañante y disfrutar de la feria más querida por los colombianos.
Recuerde que el uso del tapabocas es obligatorio.
Horarios:
La Feria del Hogar estará abierta al público de miércoles a domingo hasta el 06 de diciembre
Abierta al público de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Los lunes (23 y 30 de noviembre) y martes (17, 24 de noviembre y 1 de diciembre) la feria no abrirá al público.
Son más de 335 expositores, los que componen esta nueva edición de la Feria del Hogar y llegan para ofrecerles a todas las familias colombianas la oportunidad de renovar su hogar y calidad de vida, bajo el concepto “tu hogar es tu todo”. Los visitantes encontrarán artículos para mesa, cocina, decoración, electrodomésticos, gasodomésticos, tecnología, muebles, colchones y hasta artículos de navidad.
Si desea visitar la feria y conocer de primera mano todos los productos que tienen para ofrecer, visite el pabellón 6 con la ruta de decoración y tenga en cuenta estos cinco imperdibles:
1. Tejidos e historia: los tapetes y diseños de la empresa ´Fibra Carpets and Furniture´ hacen que los espacios brillen con armonía, desde hace 26 años investigan las técnicas utilizadas por los antecesores para elaborar tapetes tejidos a mano y se han especializado en rescatar los valores ancestrales en técnicas antiguas y milenarias en el arte del tejido de tapetes.
Este año están participando en la Feria del Hogar stand 2 pabellón 06 y hacen una invitación a todos los colombianos para que las personas interesadas en visitar la feria se sientan seguros “invito a todos los colombianos a la Feria del Hogar, es un sitio seguro donde se puede venir con tranquilidad, los espacios son más amplios y se garantiza la implementación de protocolos de bioseguridad y distanciamiento físico” aseguró Julio Rodríguez, gerente general de Fibra Carpets and Furniture.
2. Plantas ornamentales para la decoración del hogar: en el stand 519, la Fundación Ecológica Amazonia de Colombia, este año llegó a esta nueva versión de la feria, ofreciendo una gran variedad de plantas ornamentales miniatura que van desde suculentas hasta bonsáis, una excelente opción a la hora de lograr el ambiente perfecto de cualquier espacio o habitación del hogar con el uso de plantas de interior como complemento de decoración.
Además, esta fundación tiene una bonita causa “los fondos recaudados están destinados a plantar árboles en zonas que han sido deforestadas, ya sea por la tala ilegal o zonas donde hay mucho flujo vehicular, para ayudar a filtrar el aire en una ciudad tan contaminada como lo es Bogotá, por ejemplo, en los cerros de la ciudad estamos ayudando a reforestar con arboles nativos” aseguró René Herrera, asesor comercial de la Fundación Ecológica Amazonia de Colombia.
3. Galerías de arte: dentro de la variedad de productos que se encuentran en la Feria del Hogar, llega al stand 613, una asociación de artistas costeños llamada “Galería Monet” para dar a conocer las diferentes técnicas que manejan en sus obras de arte y presentar ideas sencillas sobre como incorporar arte en el hogar.
“Invitamos a los colombianos a la Feria del Hogar, está versión se adapta a las circunstancias y brinda una experiencia segura con protocolos de bioseguridad, además, encuentran productos diseñados especialmente para este gran evento y con precios especiales” comentó Reinaldo Estévez, propietario de la Galería Monet.
4. Joyería espiritual: los visitantes encontrarán en la tienda Invokar, productos y herramientas para terapias alternativas y evolución personal, desde piedras que rigen los signos zodiacales hasta péndulos para medir la energía, traídos desde la India, Turquía y China.
“Estamos ubicados en el stand No 432 y queremos hacer una invitación especial para que todas las personas que quieran venir a visitar lo hagan con tranquilidad, este es un espacio que está siguiendo al pie de la letra los protocolos de bioseguridad, Además, la feria responde a múltiples estilos y gustos para todo tipo de hogar” aseguró Claudia Mancera, gerente de Invokar.
5. Armonía para el hogar: en el stand de la tienda ´Armonía y Ahenk´ podrán conocer tips para que el hogar tenga un estilo turco, original y con productos importados directamente desde Turquía; alfombras, lámparas, cojines, y salas típicas del país son algunos de los elementos que se exponen en el stand No. 208. “Para esta edición de la Feria, traemos ofertas especiales y artículos para toda la familia” comentó Edilson Domínguez, asesor en ventas de la marca.
Feria del Hogar 2020
En esta versión, la experiencia tradicional se ha transformado para brindarles a las familias colombianas un espacio, con todas las condiciones para que disfruten de manera responsable y segura.
Por esta razón, Corferias invita a vivir una experiencia de compra segura con los protocolos de bioseguridad, para vivir de la mejor manera una nueva edición, en donde diversas marcas dedicadas al hogar traen sus productos más relevantes de categorías como decoración, muebles, colchones, iluminación, tecnología, electrodomésticos, cocina, y mucho más.
Boletería:
Las boletas se pueden adquirir en las taquillas de Corferias o comprarlas con un 20% de descuento a través de la página web feriadelhogar.com
El evento tendrá los miércoles y jueves el 2X1 en boletería, para que los visitantes puedan ingresar con un acompañante y disfrutar de la feria más querida por los colombianos.
Recuerde que el uso del tapabocas es obligatorio.
Horarios:
La Feria del Hogar estará abierta al público de miércoles a domingo hasta el 06 de diciembre
Abierta al público de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Los lunes (23 y 30 de noviembre) y martes (17, 24 de noviembre y 1 de diciembre) la feria no abrirá al público.
Mercados solidarios MD, App para tener lo mejor del campo en casa a un solo clic
Publicado 6 de Noviembre de 2020
Con sólo hacer clic usted puede ayudar a cientos de familias campesinas y organizaciones comunitarias que proveen lo mejor del campo colombiano directamente a los hogares, a través de los mercados solidarios, ingresando al sitio https://mercadosolidariosmd.com/ o bajando el App a través de Play Store.
Esta plataforma agrupa los productos y servicios que devienen de un proyecto que promueve principios de la agroecología y la economía solidaria y que apoya la comercialización de productos agroecológicos como frutas, verduras, legumbres y productos procesados, disminuyendo la cadena de intermediarios y retribuyendo a los agricultores familiares y comunitarios un mejor precio por sus productos, así como la implementación de herramientas tecnológicas como medio de posicionamiento y comercialización.
De la aplicación hace parte una completa tienda con cientos de productos entre tubérculos, aceites, aromáticas, frutas, hortalizas, productos procesados, proteínas, lácteos, cacaos, café, granolas, harinas, mermeladas, miel, panadería y repostería, hasta productos para el aseo y cuidado personal. Además, se encuentran recetas de alimentos, tips de belleza, nuevos productos y otros con descuento.
Al canasto de compra se puede acceder cualquier día de la semana, los domicilios se entregarán los días miércoles y sábados de 8:30 am a 5:30 pm. Los pagos se podrán realizar contra entrega, en efectivo o por datáfono.
La compra tiene doble garantía: la de ser productos agroecológicos y la devolución a través de una clara política de atención al cliente para este fin.
Mercados solidarios, como parte de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Rural Sostenible del Minuto de Dios, es un proyecto de apoyo a la comercialización cuyo objetivo es aportar a la sostenibilidad del sistema agroalimentario del país, mediante el desarrollo de mecanismos de intercambio, en donde exista proximidad entre consumidor y productor y en donde se promuevan la agroecología, la producción orgánica, el consumo responsable, el comercio justo, y las economía locales y solidarias.
Así que, sí entre sus planes en la nueva normalidad incluye la alimentación orgánica y saludable a través de los productores del campo colombiano, puede visitar el sitio: https://mercadosolidariosmd.com/ o descargar por Google play la aplicacion: https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.uniminuto.mercadossolidarios&hl=es_CO
Esta plataforma agrupa los productos y servicios que devienen de un proyecto que promueve principios de la agroecología y la economía solidaria y que apoya la comercialización de productos agroecológicos como frutas, verduras, legumbres y productos procesados, disminuyendo la cadena de intermediarios y retribuyendo a los agricultores familiares y comunitarios un mejor precio por sus productos, así como la implementación de herramientas tecnológicas como medio de posicionamiento y comercialización.
De la aplicación hace parte una completa tienda con cientos de productos entre tubérculos, aceites, aromáticas, frutas, hortalizas, productos procesados, proteínas, lácteos, cacaos, café, granolas, harinas, mermeladas, miel, panadería y repostería, hasta productos para el aseo y cuidado personal. Además, se encuentran recetas de alimentos, tips de belleza, nuevos productos y otros con descuento.
Al canasto de compra se puede acceder cualquier día de la semana, los domicilios se entregarán los días miércoles y sábados de 8:30 am a 5:30 pm. Los pagos se podrán realizar contra entrega, en efectivo o por datáfono.
La compra tiene doble garantía: la de ser productos agroecológicos y la devolución a través de una clara política de atención al cliente para este fin.
Mercados solidarios, como parte de los servicios de la Gerencia de Desarrollo Rural Sostenible del Minuto de Dios, es un proyecto de apoyo a la comercialización cuyo objetivo es aportar a la sostenibilidad del sistema agroalimentario del país, mediante el desarrollo de mecanismos de intercambio, en donde exista proximidad entre consumidor y productor y en donde se promuevan la agroecología, la producción orgánica, el consumo responsable, el comercio justo, y las economía locales y solidarias.
Así que, sí entre sus planes en la nueva normalidad incluye la alimentación orgánica y saludable a través de los productores del campo colombiano, puede visitar el sitio: https://mercadosolidariosmd.com/ o descargar por Google play la aplicacion: https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.uniminuto.mercadossolidarios&hl=es_CO
Conectividad e infraestructura: principales retos de la telemedicina durante “nueva normalidad”
Publicado 28 de Octubre de 2020
El Gobierno Nacional ha realizado enormes esfuerzos durante los últimos meses para permitir a los colombianos trabajar y estudiar desde casa, ofreciendo alivios a las empresas de telecomunicaciones para mejorar el despliegue de nueva infraestructura, eliminar el IVA en el servicio de internet y subsidiar un buen porcentaje de conectividad para estratos 1, 2 y 3, aún hay grandes rezagos en la materia.
De acuerdo con la ministra de las TIC Karen Abudinen, a junio de este año, el país contaba con un 53% de conectividad, un grave problema para la telemedicina, también llamada Telesalud, que fue pensada inicialmente para impactar las regiones.
“En su momento, en un país como Colombia, el fundamento principal para establecer un sistema de telesalud fue garantizar la atención a larga distancia (por video o imágenes) para asegurar la prestación de los servicios de salud de manera oportuna a la población que, por razones geográficas o económicas, no pueden acceder fácilmente a un centro de salud, sobre todo en medio de la pandemia; pero, si no existe conectividad, su incidencia en el fin principal va a ser casi nulo”, explicó Karl Mutter, socio de CMS Rodríguez-Azuero.
De esta manera, para que la telemedicina se posicione como la primera opción en salud y proteja a los pacientes que no tienen necesidad de ir a un centro médico, el principal reto es la infraestructura. “Todos los involucrados con esta herramienta necesitan en uno u otro nivel, por lo menos, un celular inteligente con acceso a Internet (esto para los pacientes). Pero, para los profesionales de la salud y las instituciones médicas, se requiere la capacitación y creación de programas especiales con acceso seguro a historias clínicas y alta capacidad de procesamiento de datos para manejar documentos muy pesados como, por ejemplo, imágenes radiológicas en alta resolución”, comenta Mutter.
Hasta hace poco, la telemedicina estaba enfocada en otro tipo de contextos y pacientes. Ahora, una persona en una ciudad principal, con acceso directo a médicos y especialistas que nunca hubiera necesitado de servicios de telemedicina, es un usuario potencial. El gran desafío es que, en el contexto actual, para ciertas consultas la telemedicina es la única opción.
Adicionalmente, se requieren esfuerzos en educación y concientización para todos, pues en un tema tan sensible como la salud, la gente aun prefiere y confía en la consulta presencial.
Sin embargo, no todo es negativo: según explica el experto, para las regiones más alejadas, la necesidad de la telemedicina no cambia con la pandemia, pero si la vuelve a hacer visible. “Es una buena oportunidad, entonces, para retomar y acelerar estos esfuerzos que lo que hacen es reforzar los servicios de salud en zonas apartadas y en zonas urbanas liberar ciertos recursos del sistema de salud”.
Ya existen algunos avances, como la flexibilización para actividades de Telesalud, temas de protección de datos personales -Ley 1581 de 2012- , temas de reglamentación de acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales; así como la implementación de plataformas digitales accesibles con estándares básicos de audio y video que permiten el diagnóstico y seguimiento del paciente, sin que sea necesario cumplir los estándares técnicos exigidos normalmente en el sistema, “que son necesarios, importantes, dan muestras de un buen futuro, pero no solucionan el problema de fondo”, advierte Mutter.
De acuerdo con la ministra de las TIC Karen Abudinen, a junio de este año, el país contaba con un 53% de conectividad, un grave problema para la telemedicina, también llamada Telesalud, que fue pensada inicialmente para impactar las regiones.
“En su momento, en un país como Colombia, el fundamento principal para establecer un sistema de telesalud fue garantizar la atención a larga distancia (por video o imágenes) para asegurar la prestación de los servicios de salud de manera oportuna a la población que, por razones geográficas o económicas, no pueden acceder fácilmente a un centro de salud, sobre todo en medio de la pandemia; pero, si no existe conectividad, su incidencia en el fin principal va a ser casi nulo”, explicó Karl Mutter, socio de CMS Rodríguez-Azuero.
De esta manera, para que la telemedicina se posicione como la primera opción en salud y proteja a los pacientes que no tienen necesidad de ir a un centro médico, el principal reto es la infraestructura. “Todos los involucrados con esta herramienta necesitan en uno u otro nivel, por lo menos, un celular inteligente con acceso a Internet (esto para los pacientes). Pero, para los profesionales de la salud y las instituciones médicas, se requiere la capacitación y creación de programas especiales con acceso seguro a historias clínicas y alta capacidad de procesamiento de datos para manejar documentos muy pesados como, por ejemplo, imágenes radiológicas en alta resolución”, comenta Mutter.
Hasta hace poco, la telemedicina estaba enfocada en otro tipo de contextos y pacientes. Ahora, una persona en una ciudad principal, con acceso directo a médicos y especialistas que nunca hubiera necesitado de servicios de telemedicina, es un usuario potencial. El gran desafío es que, en el contexto actual, para ciertas consultas la telemedicina es la única opción.
Adicionalmente, se requieren esfuerzos en educación y concientización para todos, pues en un tema tan sensible como la salud, la gente aun prefiere y confía en la consulta presencial.
Sin embargo, no todo es negativo: según explica el experto, para las regiones más alejadas, la necesidad de la telemedicina no cambia con la pandemia, pero si la vuelve a hacer visible. “Es una buena oportunidad, entonces, para retomar y acelerar estos esfuerzos que lo que hacen es reforzar los servicios de salud en zonas apartadas y en zonas urbanas liberar ciertos recursos del sistema de salud”.
Ya existen algunos avances, como la flexibilización para actividades de Telesalud, temas de protección de datos personales -Ley 1581 de 2012- , temas de reglamentación de acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales; así como la implementación de plataformas digitales accesibles con estándares básicos de audio y video que permiten el diagnóstico y seguimiento del paciente, sin que sea necesario cumplir los estándares técnicos exigidos normalmente en el sistema, “que son necesarios, importantes, dan muestras de un buen futuro, pero no solucionan el problema de fondo”, advierte Mutter.
32% de los bogotanos prefieren hacer mercado a domicilio
Publicado 20 de Octubre de 2020
De acuerdo con el último reporte entregado por la aplicación Tu Orden, se reveló que cada vez más los capitalinos prefieren hacer el mercado a través de aplicaciones, lo que significa que el 32% prefieren optar por esta tecnología.
“Durante los últimos meses evidenciamos un crecimiento exponencial en los pedidos de mercados a través de nuestra aplicación. Esto muestra que las personas ven a la tecnología como una aliada para hacer este tipo de compras”, señaló, Gabriel Calderón, CEO de Tu Orden.
Precisamente, las cifras entregadas por la aplicación muestran que las personas piden carnes, lácteos, frutas y verduras en un 45%, seguido de bebidas refrescantes y licores. Por último, se encuentran mascotas y ferretería con un 8,5%.
“Sin duda, las carnes son lo más pedido por los capitalinos. Además, evidenciamos que hay un aumento en productos de mascotas en relación a cifras anteriores al Covid-19. Esto muestra claramente que las personas confían cada vez más en la tecnología para pedir sus productos de primera necesidad”, dijo Calderón.
Por otra parte, la aplicación afirmó que los capitalinos tienen como preferencia pedir los mercados de primera necesidad durante los días sábados y domingos, dejando para los días entre semana pedidos de mascotas y cuidado del hogar.
La compañía también lanzó su versión “Prime”, con el fin que los colombianos puedan disfrutar de domicilios por tan solo $999 pesos al mes.
“Con esta nueva apuesta buscamos reactivar la economía de pequeños, medianos y grandes restaurantes, farmacias y supermercados. Esta nueva versión está dirigida a que las familias colombianas vean un beneficio real en utilizar la tecnología para cubrir sus primeras necesidades”, concluyó Calderón.
“Durante los últimos meses evidenciamos un crecimiento exponencial en los pedidos de mercados a través de nuestra aplicación. Esto muestra que las personas ven a la tecnología como una aliada para hacer este tipo de compras”, señaló, Gabriel Calderón, CEO de Tu Orden.
Precisamente, las cifras entregadas por la aplicación muestran que las personas piden carnes, lácteos, frutas y verduras en un 45%, seguido de bebidas refrescantes y licores. Por último, se encuentran mascotas y ferretería con un 8,5%.
“Sin duda, las carnes son lo más pedido por los capitalinos. Además, evidenciamos que hay un aumento en productos de mascotas en relación a cifras anteriores al Covid-19. Esto muestra claramente que las personas confían cada vez más en la tecnología para pedir sus productos de primera necesidad”, dijo Calderón.
Por otra parte, la aplicación afirmó que los capitalinos tienen como preferencia pedir los mercados de primera necesidad durante los días sábados y domingos, dejando para los días entre semana pedidos de mascotas y cuidado del hogar.
La compañía también lanzó su versión “Prime”, con el fin que los colombianos puedan disfrutar de domicilios por tan solo $999 pesos al mes.
“Con esta nueva apuesta buscamos reactivar la economía de pequeños, medianos y grandes restaurantes, farmacias y supermercados. Esta nueva versión está dirigida a que las familias colombianas vean un beneficio real en utilizar la tecnología para cubrir sus primeras necesidades”, concluyó Calderón.
noviembre tendrá primera feria presencial en corferias.
Publicado 14 de Octubre de 2020
El centro de Eventos más grande de Bogotá Corferias abre sus puertas bajo estrictos protocolos de bioseguridad desde el 12 de noviembre y hasta el 06 de diciembre 2020, con la feria más querida por los colombianos, la Feria del Hogar 2020, que se reinventó para volver con un formato híbrido, nuevas experiencias de compra segura con un sentido de responsabilidad y autocuidado, así como con una oferta de marcas seleccionadas para renovar el hogar y mejorar la calidad de vida de las familias.
Con más de 37 versiones, esta feria es la plataforma de negocios más importante para los microempresarios, Mipymes y emprendedores del país, en las categorías de decoración, electrodomésticos, muebles, cocina, entre otros. Por esta razón, esta versión, que será el primer evento presencial pos confinamiento, se convierte en la principal apuesta del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Bogotá, para impulsar la reactivación económica de este grupo de empresarios del país.
De esta manera, Corferias ha desarrollado una experiencia de compra segura y responsable bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad, alineados con las disposiciones de Gobierno Nacional y distrital, para la apertura y la reanudación de la actividad ferial de negocios en el país. Dichos protocolos están dispuestos bajo cuatro ejes transversales: mantener el distanciamiento físico; control de aforo; limpieza y desinfección de las diferentes áreas del recinto y el uso permanente de elementos de protección personal.
“Hemos trabajado incansablemente para certificar nuestros protocolos de Bioseguridad con los organismos internacionales y nacionales con los mayores estándares de análisis, inspección y certificación, para ofrecerle a las empresas de la ciudad y del país una agenda de reactivación económica fortalecida y segura, con todos los protocolos de bioseguridad dispuestos por estas entidades para seguir contribuyendo a la reactivación económica del país”, enfatizó el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama.
En este sentido, Corferias anunció que cuenta con el sello ‘Safe Guard’ por parte de Bureau Veritas, el cual, valida las medidas preventivas dispuestas en el recinto, asociadas a la protección de la salud, para asegurar los lineamientos en bioseguridad adecuados para retomar la actividad ferial, respaldado con tecnología de última generación. “Este sello internacional es muy importante para Corferias porque reconoce y garantiza que el recinto ferial cumple satisfactoriamente con toda la normatividad, en cuanto al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, y de esta manera le podemos ofrecer a nuestro público la confianza y tranquilidad de vivir experiencias de compra seguras y responsables”, afirmó, Andrés López Valderrama.
Adicionalmente, el Centro internacional de Negocios, cuenta con el sello de bioseguridad “Check in certificado” por el Organismo Nacional de Acreditación en Colombia – UNAC, el cual involucra los requerimientos y requisitos planteados en la resolución 0576 que hace parte de la iniciativa desarrollada por el MINCIT para toda la cadena de industria y turismo en el país y la resolución 666 del Ministerio de Salud y Protección Social, que dicta el protocolo general de bioseguridad, para el manejo y control del virus para las ferias y encuentros empresariales.
Es así, que la feria se desarrollará bajo un formato ajustado con nuevos procesos para asegurar el control de aforo, apoyados en el uso de la tecnología, con más de 360 cámaras destinadas a medir en tiempo real el aforo del recinto, acompañadas de sistemas automáticos y el seguimiento con personal capacitado para responder permanente a cada evento; el distanciamiento social la limpieza, desinfección, uso de elementos de protección personal para todos los asistentes, boletería principalmente online, y campañas de cultura ciudadana enfocadas en el autocuidado.
Respecto a esto, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo del recinto ferial aseguró: “Corferias está listo para ofrecerle a todos los actores de la Feria del Hogar encuentros y experiencias bioseguras. Este camino lo recorremos juntos, por eso hacemos una cordial invitación al autocuidado y protección de la salud personal, de todos nuestros asistentes para que disfrutemos de una feria renovada y con una amplia oferta que responde a múltiples estilos y gustos para todo tipo de hogar”.
En consecuencia, las tradicionales rutas temáticas de la feria se han adecuado a las nuevas necesidades de los hogares, que hoy en día no solo son espacios de encuentro y descanso familiar, sino también se han convertido en el nuevo sustituto de la oficina, colegio, gimnasio y muchas otras funciones que demandan los integrantes del hogar.
Así mismo, “Este año, la Feria del Hogar viene recargada con actividades como el café con expertos y un espacio de “hágalo usted mismo”. Además, tendrá experiencias de compra segura uniéndonos al Black Friday y el Trasnochón Navideño que tendrán nuevas dinámicas de interacción para cuidar del bienestar y salud de todos los asistentes a esta importante feria”, manifestó el jefe de proyecto de la Feria del Hogar, Ricardo Barbosa.
Finalmente, el presidente ejecutivo de Corferias anunció que esta versión de la Feria del Hogar representa el nuevo modelo de evento ferial que se empezará a desarrollar con formato híbrido, donde se conectará los 365 días al año a la comunidad de empresarios de diferentes ecosistemas, en este caso el clúster de Estilo de vida y Consumo, desde la plataforma digital de Econexia, y posteriormente, los empresarios podrán darse cita en un encuentro presencial que contará “con una experiencia de compra única que permita la reactivación económica segura y confiable para el país”, concluyó Andrés López Valderrama
Con más de 37 versiones, esta feria es la plataforma de negocios más importante para los microempresarios, Mipymes y emprendedores del país, en las categorías de decoración, electrodomésticos, muebles, cocina, entre otros. Por esta razón, esta versión, que será el primer evento presencial pos confinamiento, se convierte en la principal apuesta del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Bogotá, para impulsar la reactivación económica de este grupo de empresarios del país.
De esta manera, Corferias ha desarrollado una experiencia de compra segura y responsable bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad, alineados con las disposiciones de Gobierno Nacional y distrital, para la apertura y la reanudación de la actividad ferial de negocios en el país. Dichos protocolos están dispuestos bajo cuatro ejes transversales: mantener el distanciamiento físico; control de aforo; limpieza y desinfección de las diferentes áreas del recinto y el uso permanente de elementos de protección personal.
“Hemos trabajado incansablemente para certificar nuestros protocolos de Bioseguridad con los organismos internacionales y nacionales con los mayores estándares de análisis, inspección y certificación, para ofrecerle a las empresas de la ciudad y del país una agenda de reactivación económica fortalecida y segura, con todos los protocolos de bioseguridad dispuestos por estas entidades para seguir contribuyendo a la reactivación económica del país”, enfatizó el presidente de Corferias, Andrés López Valderrama.
En este sentido, Corferias anunció que cuenta con el sello ‘Safe Guard’ por parte de Bureau Veritas, el cual, valida las medidas preventivas dispuestas en el recinto, asociadas a la protección de la salud, para asegurar los lineamientos en bioseguridad adecuados para retomar la actividad ferial, respaldado con tecnología de última generación. “Este sello internacional es muy importante para Corferias porque reconoce y garantiza que el recinto ferial cumple satisfactoriamente con toda la normatividad, en cuanto al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, y de esta manera le podemos ofrecer a nuestro público la confianza y tranquilidad de vivir experiencias de compra seguras y responsables”, afirmó, Andrés López Valderrama.
Adicionalmente, el Centro internacional de Negocios, cuenta con el sello de bioseguridad “Check in certificado” por el Organismo Nacional de Acreditación en Colombia – UNAC, el cual involucra los requerimientos y requisitos planteados en la resolución 0576 que hace parte de la iniciativa desarrollada por el MINCIT para toda la cadena de industria y turismo en el país y la resolución 666 del Ministerio de Salud y Protección Social, que dicta el protocolo general de bioseguridad, para el manejo y control del virus para las ferias y encuentros empresariales.
Es así, que la feria se desarrollará bajo un formato ajustado con nuevos procesos para asegurar el control de aforo, apoyados en el uso de la tecnología, con más de 360 cámaras destinadas a medir en tiempo real el aforo del recinto, acompañadas de sistemas automáticos y el seguimiento con personal capacitado para responder permanente a cada evento; el distanciamiento social la limpieza, desinfección, uso de elementos de protección personal para todos los asistentes, boletería principalmente online, y campañas de cultura ciudadana enfocadas en el autocuidado.
Respecto a esto, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo del recinto ferial aseguró: “Corferias está listo para ofrecerle a todos los actores de la Feria del Hogar encuentros y experiencias bioseguras. Este camino lo recorremos juntos, por eso hacemos una cordial invitación al autocuidado y protección de la salud personal, de todos nuestros asistentes para que disfrutemos de una feria renovada y con una amplia oferta que responde a múltiples estilos y gustos para todo tipo de hogar”.
En consecuencia, las tradicionales rutas temáticas de la feria se han adecuado a las nuevas necesidades de los hogares, que hoy en día no solo son espacios de encuentro y descanso familiar, sino también se han convertido en el nuevo sustituto de la oficina, colegio, gimnasio y muchas otras funciones que demandan los integrantes del hogar.
Así mismo, “Este año, la Feria del Hogar viene recargada con actividades como el café con expertos y un espacio de “hágalo usted mismo”. Además, tendrá experiencias de compra segura uniéndonos al Black Friday y el Trasnochón Navideño que tendrán nuevas dinámicas de interacción para cuidar del bienestar y salud de todos los asistentes a esta importante feria”, manifestó el jefe de proyecto de la Feria del Hogar, Ricardo Barbosa.
Finalmente, el presidente ejecutivo de Corferias anunció que esta versión de la Feria del Hogar representa el nuevo modelo de evento ferial que se empezará a desarrollar con formato híbrido, donde se conectará los 365 días al año a la comunidad de empresarios de diferentes ecosistemas, en este caso el clúster de Estilo de vida y Consumo, desde la plataforma digital de Econexia, y posteriormente, los empresarios podrán darse cita en un encuentro presencial que contará “con una experiencia de compra única que permita la reactivación económica segura y confiable para el país”, concluyó Andrés López Valderrama